Martes, 08 de julio de 2025
La secretaria de la Convención de Cambio Climático ha confirmado el "generoso ofrecimiento" de España
La ONU decidirá el lunes si traslada a Madrid la Cumbre del Clima de Chile
La secretaria ejecutiva de la Convención de Cambio Climático, Patricia Espinosa ha confirmado el "generoso ofrecimiento" de España para acoger la cita multilateral después de que el Gobierno de Chile renunciara a acoger la cita por los graves acontecimientos que se están produciendo en el país.
El presidente del Gobierno español en funciones, Pedro Sánchez, ha ofrecido la ciudad de Madrid para albergar la celebración de la Cumbre "en las mismas fechas". No es la única capital que ha mostrado su disposición a ello, aunque la Presidencia de la COP25, se celebre donde se celebre, seguirá bajo el auspicio de Chile.
No obstante, la oferta española ha recibido el apoyo de Chile en forma de declaración pública de su presidente, Sebastián Piñera, que ha desvelado este jueves el ofrecmiento español. También secretaria de la Convención de la ONU de Cambio Climático ha mencionado específicamente la oferta de Madrid en su comunicado.
Piñera ha manifestado que confía en que esta "generosa oferta" represente la solución definitiva. Inicialmente, la celebración de la COP25 estaba prevista en Brasil, pero su presidente, Jair Bolsonaro, se opuso a acogerla.
Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica han indicado a Europa Press que aún no hay una decisión tomada sino que es la dirección de la Convención quien tendrá que decidir la próxima semana donde se celebra la cumbre chilena.
En un comunicado, Moncloa ha confirmado el ofrecimiento de Sánchez a Piñera, a quien ha trasladado "la disposición de España a colaborar en todo lo que se requiera incluido, en su caso, acoger la Cumbre del Clima en Madrid" entre el 2 y el 13 de diciembre.
Según ha explicado Moncloa, la presidenta designada de la COP25, la ministra de Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, ha comunicado oficialmente a Naciones Unidas esta propuesta, que deberá ser analizada por la Mesa de Gobierno de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático la próxima semana en Bonn (Alemania).
En el comunicado, el Gobierno de España ha subrayado que la acción multilateral en materia de clima es una prioridad en la agenda de Naciones Unidas y de la Unión Europea, que exige el mayor compromiso por parte de todos.
Moncloa ha explicado que, "dado el breve plazo del que se dispone, la importancia de garantizar que la COP25 se celebre con normalidad y en coherencia con las prioridades de la política exterior de España", Sánchez "ha querido facilitar un espacio que permita a Chile y a la región Iberoamericana capitalizar su compromiso con el multilateralismo y el inmenso esfuerzo que ha venido realizando desde el inicio de la preparación de la cumbre, hace ahora diez meses".
Por su parte, la secretaria ejecutiva de la Convención de Cambio Climático, Patricia Espinosa, ha confirmado en un comunicado que ha recibido el ofrecimiento "generoso" del Gobierno de España de albergar la COP25 en Madrid "en las mismas fechas que originalmente estaban previstas".
Así, Espinosa ha manifestado que confía en que el Bureau de la COP pueda "considerar esta propuesta de solución tan pronto como sea posible".
"Es alentador ver a los países trabajando juntos en el espíritu del multilateralismo para enfrentar el cambio climático, el mayor reto al que se enfrenta esta generación y las generaciones futuras", ha concluido.
Sin embargo, si no se logra encontrar un atajo, de acuerdo con el reglamento actual de la Convención relativo a la convocatoria de Cumbres se necesita un plazo de 90 días para comunicar a las partes la fecha y a continuación, esperar tres meses para organizar una Conferencia de las Partes, según han informado a Europa Press fuentes conocedoras del proceso internacional.
Esto supone que la COP25 de 2019 podría trasladarse, además de ciudad, hasta una nueva fecha, ya en la primavera de 2020.
A ese respecto, el portavoz de Ecologistas en Acción Javier Andaluz, ha manifestado a Europa Press que la ONG es "pesimista" respecto a la celebración de la COP porque además de estos vaivenes no ven que se esté concretando "una ruta de compromisos ambiciosa" que permita cumplir las obligaciones adoptadas en el Acuerdo de París para limitar el calentamiento global a 2ºC o un 1,5ºC de acuerdo a lo que aconseja la ciencia.
"Suspender la COP y dejarla para el próximo año no sería una maniobra rara de la ONU", ha lamentado Andaluz que, además, ha recordado que este año, Estados Unidos podría legalmente salirse de la Convención Marco de Cambio Climático.
A este respecto, ha valorado que hay normas sobre las convocatorias de la Convención que "harían muy difícil" que se pueda organizar en las mismas fechas, ya que apenas faltan cuatro semanas.
Desde Greenpeace, la directora ejecutiva internacional Jennifer Morgan, ha advertido de que posponer la reunión no pospone el cambio climático ni sus impactos en las mismas personas que Piñera dice Proteger.
"Nunca ha habido un momento más vital para que se escuchen las voces. En todo el mundo, la gente clama por un cambio. Los canales para el diálogo deben mantenerse abiertos. Los líderes no pueden esconderse, sino que deben escuchar las demandas de la gente y actuar con urgencia sobre el impacto que la crisis climática está teniendo en nuestro planeta y nuestro tejido social", ha reclamado.
Por su parte, el líder global de Clima y Energía de WWF, Manuel Pulgar-Vidal, espera una "respuesta rápida" de la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
"Contamos con que en este momento de crisis climática, anuncien pronto planes actualizados para la COP25, de modo que continuemos con todos los esfuerzos para dirigir urgentemente el mundo hacia una ruta de cero emisiones netas", ha manifestado, al tiempo que pide a los líderes mundiales que sigan apoyando el proceso y demuestren su apoyo reforzando los compromisos de sus propios países para garantizar un 2020 "extremadamente ambicioso".
Entre los principales escollos que debían solucionarse en la COP25 está el artículo 6 del Acuerdo del Clima de París, sobre los mecanismos de desarrollo limpio; la dotación y financiación del Fondo Verde por el Clima y el diálogo sobre la ambición.
Precisamente, el cómo elevar la ambición de los compromisos asumidos hasta la fecha, puesto que con la suma actual de esfuerzos no se logrará limitar la temperatura global a final de siglo ni hasta los 2ºC, era uno de los aspectos que peligraban en Santiago de Chile y cuyo aplazamiento a la COP26 se estaba valorando.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna