Viernes, 11 de julio de 2025

tras las críticas de Marruecos

La ONU defiende que es "parte neutral" en la disputa del Sáhara Occidental

  "El secretario general cree que tanto él como Naciones Unidas son partes neutrales", ha alegado este miércoles un portavoz, Farhan Haq, en declaraciones a los periodistas. En este sentido, ha defendido que las posiciones siguen siendo las mismas.

   Ban quiere que en su último año al frente de la ONU el Sáhara Occidental figure de nuevo "en la agenda internacional" y, dentro de estos esfuerzos, prevé visitar próximamente Marruecos, según su portavoz.

   En un comunicado emitido a última hora del martes, el Gobierno marroquí ha expresado "una gran estupefacción" por los "excesos verbales, los hechos consumados y los gestos de complacencia injustificados" por parte de Ban, que ha realizado la primera visita a los campamentos saharauis en sus diez años de mandato.

   En concreto, Rabat ha manifestado su malestar por las declaraciones del secretario general respecto al Sáhara, que ha considerado "inapropiadas políticamente, inéditas en los anales de sus predecesores y contrarias a las resoluciones del Consejo de Seguridad".

   Ban visitó durante el fin de semana los campos de refugiados saharauis en Argelia y expresó su pesar por la "trágica" situación en que viven estos, olvidados por la comunidad internacional. Asimismo, anunció que pedirá a su enviado especial para el Sáhara, Christopher Ross, que "reanude sus visitas" para relanzar las conversaciones entre Marruecos y el Frente Polisario para resolver el contencioso.

   Para Rabat, Ban Ki Moon "se ha alejado de su neutralidad, de su objetividad y de su imparcialidad, expresando abiertamente una indulgencia culpable con un estado títere, desprovisto de todos los atributos, sin territorio, ni población, ni bandera reconocida", en referencia a la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

   En esta línea, el Gobierno marroquí ha lamentado que el secretario general "haya cedido al chantaje de las otras partes procediendo a hechos consumados, en violación de los compromisos y de las garantías dadas a Marruecos por sus más próximos colaboradores, de oponerse a cualquier manipulación de su sus desplazamientos".

VISITA INSTRUMENTALIZADA

   Marruecos considera que con esta visita, durante la que Ban no se trasladó al reino ante la imposibilidad de reunirse con Mohamed VI, el máximo responsable de la ONU "se ha dejado lamentablemente instrumentalizar para dar crédito a pretensiones falaces de las otras partes".

   El Gobierno marroquí echa especialmente en cara a Ban el que éste empleara el "término 'ocupación' para calificar la recuperación por parte de Marruecos de su integridad territorial" ya que considera que esto choca con "la terminología utilizada por Naciones Unidas" a la hora de hablar del Sáhara.

   Según Rabat, constituye "un insulto para el Gobierno y el pueblo marroquíes", además de poner en tela de juicio la credibilidad de Ban, por lo que, según recoge la agencia oficial MAP, ha confiado, en que por el bien del proceso de facilitación de la ONU se haya tratado de "un lapsus".

   También le ha reprochado al secretario general el que no planteara "la cuestión de las violaciones masivas de los Derechos Humanos en los campamentos de Tinduf" ni hablara del presunto desvío de la ayuda internacional destinada a los saharauis por parte del Frente Polisario.

   Marruecos ya ha tenido varios desencuentros en el pasado con Christopher Ross, al que considera demasiado próximo a las tesis del Frente Polisario.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo