Lunes, 19 de mayo de 2025
INTRODUCIDO POR LOS CASCOS AZULES
La ONU no compensará a Haití por el brote de cólera
El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, ha llamado por teléfono al presidente haitiano, Michel Martelly, para informarle de que "las reivindicaciones no pueden ser admitidas, conforme a la sección 29 de la Convención de Privilegios e Inmunidades" de la organización internacional.
"Se otorgarán facilidades análogas a las especificadas en la sección 23 a los expertos y demás personas que, sin poseer un láissez-passer de Naciones Unidas, sean portadores de un certificado que acredite que viajan por cuenta de un organismo especializado", reza la sección 29.
Por su parte, la sección 23, a la que hace referencia, establece la obligación para los organismos especializados de "cooperar en todo momento con las autoridades competentes de los Estados miembro para facilitar la adecuada administración de justicia, asegurar el cumplimiento de los reglamentos policiales y evitar todoabuso en relación con los privilegios, inmunidades y facilidades".
A pesar de ello, Ban ha reiterado a Martelly "el compromiso de la ONU con la eliminación del cólera en Haití", al tiempo que ha expresado "su profunda solidaridad con el terrible sufrimiento causado por el brote de cólera". A este respecto, ha recordado que la organización internacional "está trabajando estrechamente con su Gobierno para dar tratamiento médico, fortalecer los planes de prevención y mejorar las instalaciones sanitarias y de suministro de agua".
Además, el jefe de la ONU "ha hecho un llamamiento a todos los socios de Haití y a la comunidad internacional para trabajar juntos con el fin de garantizar una mejor salud pública y, por ende, un mejor futuro para el pueblo haitiano".
Tras el terremoto que el 12 de enero de 2010 sacudió la isla caribeña -que acabó con la vida de 300.000 personas-, se propagó rápidamente un brote de cólera que mató a al menos 6.000 personas, sobre todo a las que todavía residían en campamentos provisionales.
Varios informes, también internos, han señalado como causa probable, aunque no concluyente, las heces vertidas al río Artibonite por los miembros nepalíes de la Misión de Estabilización de la ONU en Haití (MINUSTAH), ya que el origen del brote de cólera es un extraño patógeno del tipo vibrio cholerae del Sur de Asia.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna