Martes, 08 de julio de 2025
los enemigos de Assad se reorganizan
La oposición Siria se reúne este martes en Arabia Saudí para unificar posturas
La propia oposición y las potencias que la apoyan consideran que la unidad es un paso indispensable para poder lanzar cualquier proceso serio de negociación con el régimen de Damasco, en particular tras las críticas a la oposición asentada en Turquía que muchos consideran totalmente ajena a la situación interior de Siria.
El objetivo final es conformar una delegación representativa para las negociaciones que se producirán en Viena, la capital austriaca, a partir del 1 de enero. Otra de las potencias regionales, Irán, esta vez afín al régimen sirio, ha criticado la reunión de Riad y denuncia que busca sabotear el proceso de Viena.
Entre los participantes en la cita de Riad está el poderoso Ejército del Islam o el grupo Ahrar al Sham, un grupo liderado por individuos relacionados con Al Qaeda. Ahrar al Sham es aliado del Frente al Nusra, filial de Al Qaeda en Siria, aunque defiende una postura mucho más nacionalista.
Más de una decena de grupos incluidos en el Ejército Libre Sirio también participarán en la reunión. Algunos de ellos respaldados por Estados Unidos y que han recibido ayuda militar del exterior como los misiles anticarro de fabricación nortamericana. El envío de este tipo de armamento se ha incrementado desde la intervención de Rusia en el conflicto, iniciada el 30 de septiembre.
"Es la primera vez que hay una reunión en Arabia Saudí, una reunión con militares y políticos, y tiene posibilidades de éxito porque Arabia Saudí es el anfitrión", ha destacado un dirigente de una organización incluida en el Ejército Libre Sirio. "Arabia Saudí es un país fundamental en la región y que haya dado el paso de acoger una conferencia de las facciones de la oposición siria es una señal de que habrá resultados", ha añadido en declaraciones bajo condición de anonimato.
Probablemente chocarán en Riad las dos principales corrientes de la oposición: los grupos armados que combaten para derrocar a Al Assad y los políticos que viven en Damasco. "Intentar un acuerdo entre estas dos partes y que negocien como una sola va a ser muy difícil, si no imposible y ni siquiera sé si es aconsejable", ha señalado un analista del International Crisis Group, Noah Bonsey.
En una primera lista había 65 invitados, pero se espera que los asistentes sean muchos más, según fuentes cercanas a la organización de la reunión. Sin embargo también hay destacadas ausencias, como la de los kurdos.
Las milicias kurdas controlan grandes zonas del norte del país y cooperan con Estados Unidos para luchar contra el Estado Islámico. De hecho, ni siquiera han sido invitadas a Riad. Fuentes kurdas sirias consideran que la reunión "está condenada al fracaso" por la ausencia de representación de los kurdos.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna