Miercoles, 16 de julio de 2025
El TSJ declara nula la anulación por parte del Parlamento del nombramiento de 34 magistrados
La oposición venezolana asegura que se verificaron unas 400.000 firmas en la primera fase del revocatorio
El dirigente nacional del partido Primero Justicia y alcalde de Sucre, en el estado de Miranda, Carlos Ocáriz, ha publicado a través de su red social Twitter una imagen de lo que asegura es "el acta que confirma los resultados de la validación por el Consejo Nacional Electoral (CNE)", en la que se puede ver que habrían recibido 407.622, de las cuales 243 habrían quedado descalificadas por estar duplicadas.
Según la imagen del acta, más del 98 por ciento de las rúbricas habrían sido validadas, un total de 399.412, por lo que superan --y duplican-- el número necesario de firmas validadas en la primera fase del proceso, que era la recogida de firmas del 1 por ciento de los casi 20 millones de censados en el país, unos 20.000 nombres.
Sin embargo, hasta el momento el CNE no ha publicado ningún documento sobre la validación de rúbricas, ni tampoco ha confirmado el número de firmas que han sido confirmadas.
Una vez que lo haga, el siguiente paso para la oposición será reunir algo más de 3,9 millones de rúbricas --el 20 por ciento de los censados-- en no más de tres días. En el caso de lograrlo, el CNE tiene 15 días para revisarlas, pudiendo rechazarlas y solicitar nuevas firmas, como ocurrió cuando la oposición intentó revocar al fallecido Hugo Chávez en 2004.
Si el CNE considera que se ha alcanzado el número requerido de firmas y huellas, debe convocar al referéndum dentro de los siguientes 90 días. Para que el mandato de Maduro se considere revocado deben votar a favor de su salida igual o mayor número de electores de los que lo escogieron en 2013: 7,5 millones.
Por su parte, el gobernador del estado de Miranda, Henrique Capriles, ha asegurado que si el CNE cumple "todos los lapsos", el referéndum revocatorio podría celebrarse "el domingo 30 de octubre o el domingo 6 de noviembre".
"Falta sólo un paso para el revocatorio, el 20 por ciento, y el CNE tiene que poner la fecha cumpliendo con la constitución", ha afirmado, según declaraciones recogidas por el diario venezolano 'El Universal".
Asimismo, ha recordado que el órgano electoral "tiene lapsos, no términos" y que "no tiene por qué esperar hasta el último día para responder". "En la Unidad estamos debatiendo qué tenemos que hacer para que den la fecha", ha añadido, en referencia a la Mesa por la Unidad Democrática (MUD), la coalición opositora venezolana.
Por ello, ha continuado, se espera que en los próximos días se convoquen varias movilizaciones para exigir que se ponga fecha a la siguiente fase para activar el revocatorio.
El dirigente nacional del partido Primero Justicia y alcalde de Sucre, en el estado de Miranda, Carlos Ocáriz, ha publicado a través de su red social Twitter una imagen de lo que asegura es "el acta que confirma los resultados de la validación por el Consejo Nacional Electoral (CNE)", en la que se puede ver que habrían recibido 407.622, de las cuales 243 habrían quedado descalificadas por estar duplicadas.
Según la imagen del acta, más del 98 por ciento de las rúbricas habrían sido validadas, un total de 399.412, por lo que superan --y duplican-- el número necesario de firmas validadas en la primera fase del proceso, que era la recogida de firmas del 1 por ciento de los casi 20 millones de censados en el país, unos 20.000 nombres.
Sin embargo, hasta el momento el CNE no ha publicado ningún documento sobre la validación de rúbricas, ni tampoco ha confirmado el número de firmas que han sido confirmadas.
Una vez que lo haga, el siguiente paso para la oposición será reunir algo más de 3,9 millones de rúbricas --el 20 por ciento de los censados-- en no más de tres días. En el caso de lograrlo, el CNE tiene 15 días para revisarlas, pudiendo rechazarlas y solicitar nuevas firmas, como ocurrió cuando la oposición intentó revocar al fallecido Hugo Chávez en 2004.
Si el CNE considera que se ha alcanzado el número requerido de firmas y huellas, debe convocar al referéndum dentro de los siguientes 90 días. Para que el mandato de Maduro se considere revocado deben votar a favor de su salida igual o mayor número de electores de los que lo escogieron en 2013: 7,5 millones.
Por su parte, el gobernador del estado de Miranda, Henrique Capriles, ha asegurado que si el CNE cumple "todos los lapsos", el referéndum revocatorio podría celebrarse "el domingo 30 de octubre o el domingo 6 de noviembre".
"Falta sólo un paso para el revocatorio, el 20 por ciento, y el CNE tiene que poner la fecha cumpliendo con la constitución", ha afirmado, según declaraciones recogidas por el diario venezolano 'El Universal".
Asimismo, ha recordado que el órgano electoral "tiene lapsos, no términos" y que "no tiene por qué esperar hasta el último día para responder". "En la Unidad estamos debatiendo qué tenemos que hacer para que den la fecha", ha añadido, en referencia a la Mesa por la Unidad Democrática (MUD), la coalición opositora venezolana.
Por ello, ha continuado, se espera que en los próximos días se convoquen varias movilizaciones para exigir que se ponga fecha a la siguiente fase para activar el revocatorio.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela ha declarado nula este martes la decisión aprobada la semana pasada por la Asamblea Nacional (AN), controlada por la oposición desde las elecciones del pasado mes de diciembre, de anular el nombramiento de 13 magistrados titulares y 21 suplentes del máximo organismo judicial del país.
En una sentencia publicada este martes, el TSJ ha indicado que el acto del 23 de diciembre de 2015 conserva su total validez, por lo que todos los magistrados designados entonces "permanecerán en sus cargos para el periodo constitucional correspondiente", tal y como recoge la Agencia Venezolana de Noticias, AVN.
Según se indica en la propia sentencia, el Parlamento sólo podrá destituir a magistrados con "una mayoría calificada de las dos terceras partes de sus integrantes, previa audiencia concedida al interesado o interesada, en caso de faltas graves ya calificadas por el Poder Ciudadano, en los términos que la ley establezca".
En este sentido, continúa, el "informe" aprobado por los diputados de la AN "carecen de validez, existencia y eficacia jurídica".
La designación de los magistrados del TSJ es especialmente importante en el actual contexto político venezolano, con una Asamblea Nacional en manos de la MUD --después de 16 años de hegemonía 'chavista'-- y Nicolás Maduro en el Palacio de Miraflores.
El TSJ será el responsable de dirimir los conflictos que se planteen entre Parlamento y Gobierno por la aprobación de leyes, decidiendo en qué casos prevalecerá el veto presidencial y en cuáles la decisión del Poder Legislativo.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna