Lunes, 07 de julio de 2025
Biden promete a Poroshenko un tercer crédito de 1.000 millones de dólares
La OSCE expresa su preocupación por el incremento de la violencia en el este de Ucrania
"Estoy preocupado por el incremento de la violencia durante los últimos días en el este de Ucrania, particularmente en la región de Donetsk, y la amenaza que esto supone para el alto el fuego, generalmente respetado, y el proceso de retirada de armas y el avance para una solución política", ha dicho.
"No puede haber más contratiempos o retrasos en el acuerdo político y pacífico que toda la gente del territorio ucraniano quiere y merece. Pido a las partes, y en particular a las entidades separatistas ilegales, que eviten la violencia y demuestren compromiso total con la aplicación de los Acuerdos de Minsk", ha agregado.
Por último, Kanerva ha resaltado que un avión no tripulado de la misión de observación de la OSCE sufrió interferencias "tras localizar tanques en un territorio controlado por los separatistas", así como restricciones en las capacidades de observación de la misión.
El Gobierno ucraniano advirtió el miércoles de que detendrá la retirada de armas ligeras en el frente contra los separatistas prorrusos si estos continúan violando el alto el fuego.
"A diferencia de anteriores provocaciones, los ataques han adquirido mayor intensidad y cinco soldados han resultado heridos", señaló el secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, Oleksander Turchinov. "En caso de que este tipo de acciones aumenten, el armamento (ucraniano) volverá a su anterior localización", añadió.
El líder rebelde Alexander Zajarchenko también ha culpado a las fuerzas gubernamentales de romper un alto el fuego que "solo existe en el papel". "Casi todos los días hay provocaciones de las fuerzas ucranianas", ha señalado Zajarchenko según declaraciones de la agencia separatista DAN.
Las fuerzas gubernamentales y los separatistas de las regiones de Donetsk y Lugansk acordaron el mes pasado la retirada de armas del frente, un hecho que los rebeldes prorrusos calificaron como un paso hacia el "final de la guerra". Desde abril de 2014, mes en que empezó el conflicto, más de 8.000 personas han muerto.
El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha prometido este jueves al presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, un tercer crédito de 1.000 millones de dólares para reactivar la economía del país europeo, según ha informado la Casa Blanca.
Biden ha hablado con Poroshenko para "reiterar la voluntad de Estados Unidos de proporcionar un tercer crédito de 1.000 millones de dólares para contingencias, la lucha contra la corrupción y la reforma fiscal consistente con el programa del Fondo Monetario Internacional (FMI)".
También han abordado la situación en el este de Ucrania, insistiendo en la necesidad de "implementar los acuerdos de Minsk", que contemplan un alto el fuego entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes prorrusos, la retirada del armamento pesado y canjes de prisioneros.
"Rusia y los separatistas tienen que cumplir inmediatamente con la promesa realizada el 2 de octubre por el presidente (ruso), Vladimir Putin, permitiendo el libre acceso a Donbás (este) a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa", han sostenido.
Además, Biden ha felicitado a Poroshenko "por la conducta de Ucrania en las elecciones locales, que suponen otro hito en el desarrollo democrático del país".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna