Sabado, 12 de julio de 2025

Los aliados trasladan su "preocupación" a Moscú por el incidente en el Báltico y le piden "más transparencia" en sus actividades militares

La OTAN mantiene fuertes diferencias con Rusia y rechaza vuelta a la cooperación

  "Hemos tenido una discusión franca y seria. Los aliados de la OTAN y Rusia mantienen puntos de vista muy diferentes. Pero hemos escuchado lo que cada uno de nosotros tenemos que decir", ha explicado el secretario general aliado, Jens Stoltenberg, a la prensa al término de la reunión, que se ha prolongado durante cerca de cuatro horas,  "más de lo previsto".

   "Los aliados de la OTAN permanecen firmes en que no puede haber una vuelta a la cooperación práctica hasta que Rusia vuelva a respetar el Derecho Internacional, pero mantendremos los canales de comunicación abiertos", ha explicado.

   Stoltenberg ha insistido en que mantener el diálogo político "cuando las tensiones son elevadas" es "necesario" para discutir las "diferencias y reducir el riesgo de incidentes militares", tras admitir que los aliados han manifestado su "preocupación" por el incidente la semana pasada en el Báltico cuando dos cazas rusos se aproximaron a un destructor estadounidense.

   A pesar de constatar que "hay un profundo desacuerdo en relación con la crisis en Ucrania", los aliados y Rusia han estado de acuerdo en "la importancia de una aplicación plena y rápida de los acuerdos de Minsk".

   "Esto significa respetar el alto el fuego, la retirada del armamento pesado y el pleno acceso de los observadores internacionales", ha dicho el exprimer ministro noruego, que ha admitido que los aliados han manifestado su "profunda" preocupación por "el aumento de las violaciones del alto el fuego en el este de Ucrania en los últimos días" y "los incidentes recientes contra observadores de la OSCE".

   Stoltenberg ha indicado que ambas partes siguen sin estar de acuerdo en "los hechos, la narrativa y las responsabilidad en la crisis en Ucrania y su entorno" y ha explicado que "muchos aliados" han rechazado que Rusia hable del conflicto "como una guerra civil".

   "Esto es Rusia desestabilizando Ucrania, dando apoyo a los separatistas, munición, financiación, equipos y también mando y control", ha denunciado Stoltenberg, que ha incidido en que "Rusia tiene una especial responsabilidad" en que se cumplan los acuerdos de Minsk porque "sigue apoyando a los separatistas en el este de Ucrania".

ANEXIÓN ILEGAL DE CRIMEA

   Stoltenberg ha recordado que la OTAN suspendió su cooperación práctica y militar con Rusia por sus acciones en Ucrania y los aliados han vuelto a reiterar en la reunión su apoyo "firme" a la soberanía e integridad territorial de Ucrania y que "los aliados no reconocen la anexión ilegal rusa de Crimea".

   El secretario general aliado ha defendido además el refuerzo militar de la OTAN en su flanco oriental en respuesta a la intervención rusa en Ucrania, que preocupa a Moscú. "Todo lo que la OTAN hace es proporcional, defensivo y plenamente en línea con nuestros compromisos internacionales. Estamos respondiendo al refuerzo militar sustancial de Rusia", ha defendido.

   Stoltenberg ha subrayado la importancia de que haya "transparencia" en las actividades militares de Rusia y usar "más" las líneas de comunicación militar, para evitar incidentes como los recientes en el Báltico, cuando dos cazas rusos se aproximaron en el marco de maniobras muy cerca de un destructor estadounidense y evitar "situaciones muy peligrosas".

   "Los aliados de la OTAN han expresado preocupación por los incidentes de la semana pasada en la región del Báltico que implicó a aviones militares rusos", ha subrayado el noruego. "Nuestro objetivo es prevenir este tipo de incidente" en el futuro, ha recalcado.

PIDE A MOSCÚ MÁS TRANSPARENCIA SOBRE SUS ACTIVIDADES MILITARES

   Aunque cualquier país "tiene derecho" a realizar maniobras militares, está en el interés de ambas partes "garantizar la predictibilidad, la confianza y la estabilidad" de la región euroatlántica, ha explicado Stoltenberg, que ha calificado de "combinación peligrosa" la "reducción en la transparencia en las actividades militares" de Rusia en años recientes y el "aumento de las actividades militares y fuerzas y una fuerte retórica".

   "Es importante considerar qué pasos podemos dar todos para aumentar la transparencia y la predictibilidad", ha recalcado. "Más transparencia militar puede contribuir a una mayor seguridad en Europa. Esto está en el interés tanto de la OTAN como de Rusia", ha insistido.

   Preguntado por cómo piensan evitar nuevos incidentes como los del Báltico, Stoltenberg ha insistido en que la OTAN quiere que se utilicen "más" los canales de comunicación "existentes", tanto a nivel político como militar y que se "modernicen" los acuerdos en el marco de la OSCE. "Estas normas deben ser respetadas", ha avisado, al tiempo que ha confiado en que este año se pueda progresar en la revisión de las normas de la OSCE.

   Stoltenberg ha confiado en que ambas partes volverán a reunirse en el marco del Consejo OTAN-Rusia aunque no se ha fijado "ninguna fecha para otra próxima reunión" porque este foro de diálogo y cooperación "nunca se ha suspendido". El Consejo, que no se reunía desde junio de 2014, sin embargo ha estado prácticamente paralizado por el conflicto en Ucrania.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo