Viernes, 11 de julio de 2025
Kerry asegura que EEUU tiene un "plan B" si el proceso político en Siria fracasa
La OTAN pide que todos respeten el acuerdo del alto el fuego en Siria
El secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, ha dejado claro que "la OTAN apoya todos los esfuerzos para intentar encontrar una solución política negociada" a la crisis siria y ha considerado que el alto el fuego anunciado por Estados Unidos y Rusia es "un primer paso", por lo que ha instado a "todos los bandos" a respetar "los términos del acuerdo".
"Y que garanticen tanto que es aplicado como que es supervisado efectivamente", ha reclamado el secretario general de la OTAN durante un debate en la Comisión de Asuntos Exteriores de la Eurocámara.
"Esperemos que esto se cumpla y se sienten las basespara reanudar o comenzar de nuevo las negociaciones de paz", ha recalcado el exprimer ministro noruego, que ha insistido en la necesidad de "poner fin a este conflicto terrible".
El secretario general aliado ha recalcado que Turquía es el país de la OTAN "más afectado" por la crisis siria pero ha recordado las medidas acordadas por los aliados para contribuir a su seguridad, como el despliegue de aviones de vigilancia AWACS, al tiempo que le ha pedido una respuesta "proporcional" sobre el terreno tras admitir que "el riesgo" de un accidente "ha aumentado" por el refuerzo militar y los ataques aéreos rusos en Siria.
"En el este de Ucrania, Siria y otros lugares no es una cuestión de si tenemos una Guerra Fría, hay una guerra caliente. Esto nos afecta porque está en nuestro vecindario. Si nuestro vecindario está inestable, afecta a nuestra seguridad", ha recalcado, insistiendo en "la OTAN no busca confrontación".
"No queremos una nueva Guerra Fría y no hay contradicción entre defensa y diálogo", ha recalcado, aunque ha defendido el refuerzo de la presencia militar pactado de la OTAN en los países del Este de la Alianza en respuesta a "una Rusia más asertiva". Y no ha querido avanzar si el refuerzo implicará el envío de 6.000 soldados más o incluso hasta siete brigadas como especulan algunos medios dado que "las cifras exactas" se conocerán en la cumbre de Varsovia de la OTAN en julio.
Aunque la OTAN debe poder ser capaz de despegar un gran número de fuerzas de combate como hizo en la guerra de los Balcanes o en Afganistán, Stoltenberg ha insistido en que resulta más eficaz prevenir conflicto y por ello ha defendido la importancia de que la OTAN contribuya a la consolidación de las capacidades de las fuerzas de terceros países.
En este contexto, ha avanzado que la OTAN comenzará a entrenar "el mes que viene" a las fuerzas iraquíes, trabaja con Túnez en fuerzas especiales e inteligencia y está dispuesta a apoyar a Libia si se crea un Gobierno de unidad nacional en el país y solicita ayuda.
El secretario general aliado ha defendido la decisión de la OTAN de sumarse a "los esfuerzos internacionales conjuntos para hacer frente a la crisis de refugiados e inmigrantes" y el envío inmediato de varios de sus buques de combate al Egeo a petición de Alemania, Grecia y Turquía.
"Nuestros buques darán información para ayudar a los aliados de la OTAN, Grecia, Turquía, así como Frontex, apoyándoles en sus esfuerzos para cortar las líneas de tráfico ilegal y de la inmigración ilegal", ha dicho.
En su turno de réplica, ha dejado claro que "la OTAN no devolverá a las embarcaciones" y no hará "actividades policiales en el Egeo". "No es nuestro mandato hacer de Policía en el Egeo", ha insistido, dejando claro que "el éxito" dependerá de Grecia y Turquía, así como de Frontex.
"Ayudaremos a las autoridades locales, es decir, a los guardacostas turcos, griegos y a Frontex a hacer su trabajo", ha dicho. "Rescataremos a la gente", ha apostillado, recordado que "si la gente rescatada por la OTAN viene de Turquía podemos devolverles a Turquía". "Esto es lo que hemos acordado y ahora estamos ultimando los detalles técnicos y legales", ha remachado, precisando que cuentan con un número variable de "entre tres y cinco buques" en la zona.
Stoltenberg ha subrayado la importancia de la cooperación entre la UE y la OTAN porque juntos son más fuertes y ha restado importancia al hecho de que Francia invocara la cláusula de solidaridad de la UE en respuesta a los atentados terroristas de noviembre en París reivindicados por el Estado Islámico en lugar de la cláusula de seguridad colectiva de la Alianza Atlántica, que sólo fue invocada por Estados Unidos tras los atentados del 11-S.
"No dependemos del artículo V para actuar", ha zanjado, recordando que todos los aliados ya apoyan a la coalición internacional que lidera Estados Unidos contra el Estado Islámico en Irak y Siria.
El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, ha revelado este martes que la Casa Blanca tiene un "plan B" si el proceso político en Siria fracasa, aunque no ha dado detalles.
Kerry ha dicho que "en los próximos días" se sabrá si realmente el Gobierno de Bashar al Assad y la oposición están dispuestos a implementar la tregua propuesta por Estados Unidos y Rusia, requisito indispensable para resucitar el diálogo de paz.
"En uno o dos meses vamos a saber si este proceso de transición es realmente serio (el presidente sirio Bashar) al Assad va a tener que tomar algunas decisiones reales sobre la formación de un proceso de gobernanza interina", ha dicho.
"Pero si no es así, ciertamente hay un plan B a tener en cuenta", ha indicado Kerry, en alusión a una especie de respuesta de contingencia que se cree que podría incluir una acción militar, en una comparecencia ante la Comisión de Exteriores del Senado.
En cualquier caso, ha insistido en que "la única forma de preservar el país unido es el camino señalado por el Grupo de Apoyo Internacional a Siria (ISSG) y ratificado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas".
Kerry ha advertido de que "si esperamos demasiado tiempo podría ser demasiado tarde para mantener Siria unida", apuntando que, incluso si el Gobierno consigue recuperar territorio con la ayuda Rusia, es difícil mantener lo conquistado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna