Jueves, 17 de julio de 2025
Juncker ofrece apoyo a Turquía contra el terrorismo pero pide "proporcionalidad" en acciones contra el PKK
La OTAN subraya que la seguridad de los aliados es "indivisible" y muestra "firme solidaridad" con Turquía
Así lo ha indicado en una breve rueda de prensa en Bruselas el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, al término del encuentro, convocado a nivel de embajadores y con carácter de urgencia a petición del Gobierno turco.
"La seguridad de los aliados es indivisible y permanecemos, con firme solidaridad, del lado de Turquía", ha indicado Stoltenberg, que también ha expresado el pésame de la Alianza con las autoridades y ciudadanos por el atentado que la semana pasada dejó más de una treintena de muertos en Suruç y por otros ataques perpetrados contra las fuerzas de seguridad turcas.
Ankara invocó el Artículo 4 del Tratado fundacional de la OTAN para convocar esta reunión, debido a la "grave situación de seguridad" en el país, tras sufrir varios atentados por los que Turquía ha lanzado operaciones militares en Siria, contra el Estado Islámico (EI) y en el oeste de Irak, contra el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).
Tras escuchar el estado de la situación y los detalles de las medidas emprendidas por las autoridades turcas, los aliados han respondido de manera "unánime" al expresar su apoyo al Gobierno turco, según ha dicho Stoltenberg.
"Condenamos con firmeza los atentados terroristas contra Turquía, expresamos nuestras condolencias al Gobierno turco y a las familias de las víctimas en Suruç y de otros ataques contra la Policía y efectivos militares", ha indicado Stoltenberg.
Los Aliados han coincidido también en que el terrorismo representa una "amenaza directa" para la seguridad de los países de la OTAN y para la "estabilidad y prosperidad internacional". "Es una amenaza global que no conoce fronteras, nacionalidad o religión, un reto que la comunidad internacional debe afrontar unida", ha dicho el secretario general aliado.
Así, el exprimer ministro noruego ha señalado que el terrorismo "en todas sus formas y manifestaciones no puede ser tolerado ni justificado nunca" y ha concluido su intervención asegurando que la OTAN seguirá de manera "muy estrecha" los acontecimientos en sus fronteras del sureste.
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha trasladado este martes al primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, su solidaridad y apoyo en la lucha contra el terrorismo, al tiempo que ha pedido a las autoridades turcas "proporcionalidad" en las acciones contra la guerrilla del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).
Juncker y Davutoglu han mantenido una conversación telefónica esta mañana, según ha indicado en una rueda de prensa en Bruselas una portavoz comunitaria, Mina Andreeva.
En su conversación, el jefe del Ejecutivo comunitario ha trasladado el pésame del bloque comunitario por las víctimas de los atentados y ha expresado el apoyo a los "esfuerzos" de Turquía en su lucha contra la amenazada del grupo terrorista Estado Islámico (EI o Daesh).
Juncker también "subrayó la necesidad de proporcionalidad en las acciones" llevadas a cabo contra el PKK, ha apuntado Andreeva, en referencia a las operaciones militares dirigidas por Ankara contra la guerrilla en el oeste de Irak.
Turquía ha lanzado operaciones militares tanto en el oeste de Irak contra el PKK como en la frontera con Siria contra el EI, en respuesta a los atentados terroristas sufridos en su territorio recientemente en nombre de estos dos grupos.
La portavoz comunitaria, además, ha adelantado que Juncker tiene previsto reunirse con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en Estrasburgo (Francia) el próximo 5 de octubre.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna