Miercoles, 09 de julio de 2025

ES OGICO LA IZQUIERDA ES MUY HABIL CREANDO MISERIA

? La pobreza material severa aumenta por primera vez en tres años en España y afecta al 5,4% de la población

"Este indicador es especialmente grave porque hace referencia a las personas que no pueden alimentarse adecuadamente. Es el ejemplo más gráfico de que las peores situaciones de las personas no se afrontan", ha alertado el presidente de EAPN, Carlos Usías, durante la presentación del documento, con motivo de la celebración este jueves 17 de octubre del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

El trabajo se basa en la tasa AROPE, que es el indicador europeo que mide el riesgo de pobreza, y en datos oficiales. A pesar de que el dato de privación material severa es menor que el de hace cuatro años, pues en 2014 afectaba al 7,1% de la población, la cifra actual es, sin embargo, un 50% superior a la registrada hace una década, en 2008 (3,6%).

Además, esta situación afecta más a los jóvenes entre 16 y 29 años (7%); a una de cada ocho personas que viven en familias monoparentales(12,4%), o a una de cada seis personas extranjeras provenientes de países extracomunitarios (16,1%).

Sobre los hogares monoparentales, los responsables del estudio han señalado que la economía está pensada para que haya dos adultos proveedores: "Cuando solo hay uno, la situación se vuelve extrema".

LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA SE ESTANCA

En términos generales, este informe revela que la reducción de la pobreza continúa en 2018 por cuarto año consecutivo, pero de forma más lenta. La pobreza y exclusión social afecta a un total de 12.188.288 personas, que suponen el 26,1% de la población, medio punto porcentual menos que en 2017, que se traduce en 190.000 personas menos.

Así, existen en España 12,1 millones de personas que se encuentran en al menos una de estas tres circunstancias: Sus ganancias no superan el 60% del ingreso nacional medio; no pueden irse de vacaciones, tener coche propio o teléfono ni pagar la calefacción, o trabajan el 20% de sus posibilidades en un año.

Sin embargo, el presidente de la EAPN ha señalado que estos datos de reducción aunque son positivos, revelan una "ralentización de la reducción de la pobreza". Asimismo, ha manifestado su temor a que España se quede "estabilizada" en un nivel mayor de pobreza que hace una década (en 2008 era del 23,8%).

Usías ha señalado también que el objetivo de España para 2020, de reducir el número de personas pobres en 1,4 y 15, millones, lo ve inalcanzable, pues la situación "es peor" que cuando se empezó a trabajar en él en el año 2009. En este sentido, ha alertado de que en términos absolutos, cumplir con ese objetivo supondría reducir el AROPE en algo más de 2,6 millones en un año, algo que no ha sucedido nunca. "La esperanza es lo último que se pierde", ha ironizado.

MÁS DE LA MITAD TIENE PROBLEMAS PARA LLEGAR A FIN DE MES

El informe también muestra cómo más de la mitad de la población española vive en el límite de sus posibilidades (55,3%), dos puntos porcentuales más que el año anterior, un incremento que se ha registrado principalmente entre los grupos que ya experimentaban mayores dificultades para llegar a fin de mes.

Si bien en términos comparativos, la tasa total es la segunda más baja de la década, los autores del informe sostienen que no se puede olvidar que esto significa que más de la mitad vive al límite y que algo más de la cuarta parte del total (27,1%) llega a fin de mes con dificultad.

SE REDUCE LA BAJA INTENSIDAD DEL EMPLEO POR HOGAR

El informe revela la baja intensidad del empleo por hogar, que afecta al 10,7% de las personas menores de 60 años. Esta cifra supone una reducción de 2,1 puntos porcentuales con respecto a la registrada en 2017 y mantiene la línea de descenso iniciada en 2017 (6,4 puntos menos).

Sin embargo, si se compara con el dato de 2008, el de 2018 es cuatro puntos superior. En términos absolutos, actualmente hay 3,7 millones de personas menores de 60 años en España que viven en hogares con baja intensidad de empleo.

Existe otro dato "preocupante" para la Red Nacional de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social: Algo más de la cuarta parte de la población pobre vive en pobreza severa, es decir, que sus ingresos no superan el 30% del ingreso nacional medio. Son 2,6 millones de personas en esta situación, 740.000 más que hace una década

GRANDES DIFERENCIAS ENTRE CCAA

El trabajo analiza las diferencias territoriales entre las comunidades autónomas, que son grandes y se producen en la práctica totalidad de los indicadores. Existe una evidente división de España en dos mitades.

Por un lado, la mitad norte (con Madrid) presenta bajas tasas de pobreza (entre 13 y 14 puntos porcentuales por debajo de la media nacional del 26,1%), y por, otro, la mitad sur, cuyas tasas son "extraordinariamente" más elevadas (entre 4 y 18 puntos porcentuales por encima de la media nacional).

Si se tiene en cuenta la tasa AROPE, las comunidades con datos más bajos son el País Vasco y Navarra, con el 12,1 y el 12,6%, respectivamente, mientras que Andalucía y Extremadura, con 38,2 y 44,6%, respectivamente, son las autonomías con las cifras más elevadas.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo