Lunes, 07 de julio de 2025

Los policías de Francia podrán portar sus armas cuando no estén de servicio

La Policía busca pistas de otro de los terroristas de París en nuevas redadas en Bruselas

 La Fiscalía federal ha confirmado las operaciones, pero ha precisado que sólo una de las redadas tiene relación directa con los atentados (en el barrio de Laeken), mientras que las que apuntan a Hafdi tienen que ver con una investigación abierta con anterioridad por la radicalización del sospechoso.

   Durante la intervención en Laeken, una persona ha sido arrestada para ser interrogada, pero no está claro si será acusada o figurará como testigo, según fuentes oficiales al diario 'La Libre'.

   "Las redadas relacionadas con Bilal Hafdi se enmarcan en una investigación judicial abierta a principios de 2015, cuando Hafdi viajó a Siria. Estaban previstas antes y no tienen relación con los atentados de París", ha explicado un portavoz de la Fiscalía al mismo diario.

   Hasta ahora, la investigación había centrado sus pesquisas en el distrito de Molenbeek-Saint-Jean, en el que nacieron Brahim y Salah Abdeslam, el primero muerto en los atentados y el segundo en busca y captura.

   Las operaciones de este jueves, sin embargo, abarcan distintas áreas de Bruselas, incluidos los distritos centro, Jette y Uccle.


Los policías de Francia podrán portar sus

armas cuando no estén de servicio

Hasta ahora, los agentes solo podían seguir portando su arma reglamentaria durante el trayecto entre sus domicilios y sus puestos, bajo estrictas condiciones, y siempre y cuando portaran el chaleco antibalas. A partir de ahora, aquellos que lo deseen podrán portarla en todo momento junto con el brazalete policial.

   El portavoz de la Policía Nacional, Jérôme Bonnet, ha explicado, en declaraciones a la cadena BFM, que la decisión se adoptó el martes y "ya es aplicable", si bien tendrá que ser confirmada por un comité técnico presidido por el ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, el próximo 30 de noviembre.

   Según ha aclarado, la medida "relaja considerablemente las condiciones para portar el arma a los policías fuera de servicio, para permitirles en caso de peligro protegerse y proteger a la población en lugares públicos".

   Patrice Ribeiro, del sindicato policial Synergie Officiers, ha aclarado a la cadena que para poder hacerlo "habrá que avisar a la jerarquía, portar el brazalete policial para poder identificarse y evitar cualquier confusión y respetar el número de sesiones de tiros reglamentarios".

   Los sindicatos policiales habían reclamado desde hace tiempo esta posibilidad. "Cuando los terroristas llegan con su 'Kalashnikov' y entran en una iglesia o una sala de espectáculo, no hay más que víctimas potenciales ante ellos", ha incidido el portavoz del sindicato Alliance Police, Loïc Lecouplier.

   "Pero no se esperan que entre estas personas, a partir de ahora, puede haber entre cinco, diez o quince policías fuera de servicio, hombres y mujeres, que estén armados", ha añadido, reconociendo que "una 9 milímetros frente a un AK47 no es todo, pero puede marcar la diferencia".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo