Miercoles, 23 de julio de 2025
Torrent propone investir a Jordi Sànchez (JxCat) pero aún no fija fecha para el pleno
La Policía intervino a los Mossos contratos y pagos a una empresa de espionaje italiana con menciones continuas al CNI
La Policía Nacional intervino a los Mossos D'Esquadra más de una veintena de páginas relacionadas con la contratación de la empresa de espionaje italiana Hacking Team así como con correos electrónicos entre miembros de la compañía en los que se hace referencia al Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
Se trata de comunicaciones que incluyen un informe de pago a la compañía y un dossier con diversos pagos en idioma italiano, según se desprende de un informe de la Brigada Provincial de Información de la Policía, al que ha tenido acceso Europa Press, y que recoge toda la documentación intervenida el 26 de octubre a los Mossos cuando pretendían quemar varias cajas en una incineradora de Sant Adrià de Besòs (Barcelona).
Los agentes destacan, por un lado, un grupo de nueve páginas grapadas entre miembros de la empresa italiana tratando sobre el CNI así como otras dos hojas más en las que aparecen escritos a mano en la parte superior referencias como fechas y lugares sobre los servicios españoles de inteligencia subrayadas con rotulador fluorescente.
Incluyen otro dossier compuesto por 13 páginas grapadas relacionadas con la contratación de esta compañía italiana de vigilancia electrónica con empresas de seguridad privadas y públicas de distintos países.
El informe recoge la existencia de un programa bautizado con el nombre de 'Cerberus' capaz de monitorizar toda la actividad de cualquier teléfono y que se mantuvieron en los años 2014 y 2015, bajo la presidencia en la Generalitat de Cataluña de Artur Mas.
Entre la documental que evitó la quema destacan tres correos electrónicos internos de los Mossos catalogados de 'importancia ALTA' y relacionados con una reunión de mandos policiales y políticos propuesta por la Consejería de Seguridad e Interior.
Así, desde esta consejería se remitió un correo al ex
director de los Mossos d'Esquadra Albert Batlle que se refería a un artículo surgido en el medio de comunicación 'El Confidencial' en el que se apuntaba al interés de la Generalitat por entablar contacto con la empresa italiana de espionaje Hacking Team.
Dicho correo fue reenviado al exjefe de los Mossos Josep Lluis Trapero, investigado en la Audiencia Nacional por delito de sedición, quien a su vez se lo remitió a Manel Castellví del Peral, jefe de la Comisaría General de Información de los Mossos adjuntádole el siguiente mensaje: "Manel, mañana encontramos un hueco para hablarlo".
No queda claro si Trapero desconocía "el servicio de espionaje catalán" o bien por el contrario era consciente del mismo y quiso establecer estrategias policiales y políticas, de acuerdo con las conclusiones de la Policía que apunta que el servicio de espionaje al que se hace referencia tiene su origen en el Cesicat (Centro de Seguridad de la Información de Cataluña).
De este organismo, también conocido como el 'CNI catalán', dicen los agentes que ha llevado a cabo una serie de actividades "irregulares", en ocasiones por propia iniciativa y en otras en colaboración o bajo la petición de los Mossos, consistentes muchas de ellas en el control de las comunicaciones, correos electrónicos, redes sociales así como telefonía móvil, introduciendo aplicaciones concretas para monitorizarlas.
"Se ha constituido como una verdadera estructura de información para un futuro estado catalán, en connivencia con la Comisaría General de Información del Cuerpo de Mossos, con quien trabaja paralelamente", apuntan los investigadores.
El presidente del Parlament, Roger Torrent, ha propuesto este lunes a Jordi Sànchez (JxCat) como candidato para ser investido por la Cámara catalana como próximo presidente de la Generalitat, ha informado la institución en un comunicado.
Torrent ha tomado esta decisión tras haberse reunido este lunes con representantes de todos los grupos parlamentarios, y pese a anunciar que Sànchez es el candidato, no ha puesto fecha para el pleno.
Cuando en enero propuso a Carles Puigdemont como candidato a la investidura, pasaron tres días hasta que precisó la fecha del plenario.
Torrent propuso a Puigdemont el 22 de enero y, el día 25, convocó el pleno para el 30 del mismo mes, un pleno que finalmente aplazaría ante las advertencias del Tribunal Constitucional de que la investidura debía cumplir unos requisitos que el presidente cesado no cumplía.
En la resolución que ha firmado Torrent para proponer a Sànchez, se especifica que la investidura de Puigdemont ha quedado "sin efecto" porque él mismo anunció la semana pasada que renunciaba a la reelección.
Si con Puigdemont el gran obstáculo para ser investido fue que reside en Bélgica y no tiene intención de volver --por la orden de detención que pesa contra él en España--, la dificultad que presenta Sànchez es que actualmente está en prisión preventiva.
El abogado de Sànchez, Jordi Pina, anunció que solicitaría permiso al juez para que pudiera ser investido, por lo que su asistencia a la Cámara está a expensas de lo que dictamine el magistrado del Tribunal Supremo Pablo Llarena.
Si le denegara salir de la cárcel para la investidura, los independentistas se toparían con el mismo obstáculo que con Puigdemont: el TC y los letrados del Parlament han advertido de que cualquier investidura debe pasar por que los candidatos acudan presencialmente a la Cámara.
De momento JxCat y ERC rehuyen valorar qué harán si vuelven a ponerse condiciones a Sànchez que no pueda cumplir, y la líder de los republicanos en el Parlament, Marta Rovira, ha zanjado: "En el caso que haya un obstáculo lo valoraremos conjuntamente".
La portavoz de JxCat, Elsa Artadi, ha explicado que Pina solicitará el permiso cuando Torrent firme la convocatoria del pleno con la fecha.
Para investir a Sànchez, JxCat y ERC deberán superar otro obstáculo: la CUP ya ha anunciado que sus cuatro votos serán abstenciones y no 'síes', lo que deja al independentismo sin mayoría suficiente para sacar adelante la elección.
La investidura de un presidente se debe hacer en primer vuelta con al menos 68 votos --mayoría absoluta-- o, en segunda vuelta, con una mayoría simple; como están las cosas, Sànchez por ahora tendría 64 votos a favor de JxCat y ERC, 4 abstenciones de la CUP, y 65 votos negativos del resto de partido.
Los 64 votos de JxCat y ERC serían 66 si sus dos diputados en Bélgica, Carles Puigdemont y Toni Comín, pudieran delegar el voto pero, si realizan este movimiento, el Gobierno central ya anunciado que lo impugnaría antes los tribunales.
Así, JxCat y ERC solo tienen dos alternativas: o convencen a la CUP de que dos de sus diputados voten a favor de Sànchez o fuerzan a Puigdemont y a Comín a renunciar a sus escaños, y las dos partes están enconadas en no moverse de sus respectivas posiciones.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna