Miercoles, 21 de mayo de 2025

Propone un plazo de entre 3 y 6 meses para decidirse

La ponencia sobre el voto exiliado incluye a todos los que vivieron en Euskadi y Navarra

   El documento al que ha tenido acceso Europa Press, parte de "una premisa de principio" que indica que se trata de "una reforma razonablemente practicable, esto es, sin modificar ni la Constitución ni los Estatutos de las dos Comunidades Autónomas afectadas, y limitándose a una alteración de preceptos concretos de la LOREG".    En cuanto al modo de articularlo, la ponencia rechaza de plano la opción del doble voto -según recuerda, tipificado como delito- así como la posibilidad de crear una circunscripción electoral específica para estos electores.

   Apuesta por "una reforma de la LOREG que regule un derecho de opción tras definir quiénes puedan resultar afectados en los términos más neutros posibles. En este sentido plantea que sean "todos los electores que, habiendo residido durante un determinado tiempo en el País Vasco o Navarra, se hayan trasladado a cualquier otro lugar del territorio nacional con anterioridad a la entrada en vigor de la reforma".

 SEGÚN SU ÚLTIMO DOMICILIO

   Este derecho se reconocería "por una sola vez y durante un plazo cerrado, entre tres y seis meses, después de la reforma". "Quienes así lo solicitasen ante la Oficina del Censo Electoral, mediante un formulario tipo que pudiera facilitárseles, serán incluidos en la sección del Censo correspondiente en su último domicilio acreditado en el País Vasco o Navarra, con la correspondiente baja en la sección censal de su domicilio actual y con validez para todos los procesos electorales". Dicho cambio sería irrevocable de cara al futuro.  

  En cuanto al número de personas que se verían beneficiadas, el ponente insiste en que deben ser "todos los electores que hayan estado avecindados en el País Vasco o Navarra y posteriormente se hayan desplazado a otra parte del territorio nacional". Lo argumenta en "la dificultad de probar las razones que llevaron al abandono del domicilio en el País Vasco, así como por imperativos constitucionales derivados del derecho a no responder sobre la propia ideología, religión o creencias".

   Según algunos de los participantes en la reunión consultados por Europa Press este punto ha generado controversia entre algunos de los presentes al considerarlo excesivo. La ponencia precisa que esta opción "no es incompatible con la exigencia de una cierta estabilidad en la domiciliación vasca o navarra, ya que puede establecerse como requisito que ésta se haya mantenido durante un número mínimo de años".  

  Durante las discusiones se ha valorado la posibilidad de solicitar a Interior los censos de las últimas décadas para contar con una mecanismo con el que poder acreditar que efectivamente los ciudadanos que quieran acogerse a esta medida residieron en el pasado en el País Vasco o Navarra.

   El ponente es el Profesor titular de Derecho Administrativo  de la Universidad Complutense de Madrid y letrado de las Cortes Generales Fabio Pasqua, quien durante el debate celebrado hoy en la sede del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales ha recibido las felicitaciones casi unánimes del grupo de 20 expertos convocados por el Departamento que dirige Jorge Fernández Díaz.

 ADVIERTE DE LA REACCIÓN POLÍTICA QUE SE PUEDA GENERAR

   El texto no obvia "la reacción política que pueda suscitarse". "Lógicamente, dado el perfil ideológico que predomina en la conocida como "diáspora vasca", es presumible que surja oposición a una reforma en el sentido citado, incluso con la interposición de las correspondientes acciones ante el Tribunal Constitucional. Pero las razones de conveniencia y oportunidad política quedan al margen de estas consideraciones", dice.  

    En su exposición de 22 folios, reconoce por tanto que "la regulación del voto de los electores que, figurando en el Censo Electoral de Residentes en España, hayan debido desplazarse de sus territorios de origen del País Vasco y Navarra es posible en el actual marco constitucional y estatutario". Sin embargo, admite que existen "importantes diferencias a tenor de los distintos procesos electorales".

   A su juicio no ofrecen dificultad alguna las elecciones al Parlamento Europeo (circunscripción única) ni para las elecciones generales, ni para las municipales, mientras que en el caso de la Autonómicas puede plantear "alguna complejidad adicional", al estar reguladas por los Estatutos vasco y navarro. Sin embargo añade que "en ejercicio de las competencias exclusivas que ostenta el Estado a través de la LOREG" existen competencias para regular esta facultad "con carácter vinculante para los legisladores autonómicos".

   Aboga por limitar esta iniciativa sólo al País Vasco y Navarra. "Es verdad que son muchas las ciudades españolas donde se han cometido atentados, pero no es menos cierto que sólo en estos lugares el ambiente y la presión social han podido ser tan intensos como para impulsar la marcha de ciudadanos por razones políticas", defiende.

   Otra cuestión es la necesidad de "determinar una fecha límite de salida del País Vasco o Navarra" y para ello se propone como "razonable" la de la última declaración de ETA en torno al "cese definitivo de la violencia". No obstante, también reconoce que dicha referencia "supondría tal vez dar excesiva validez a los comunicados de un grupo terrorista, por lo que bien pudiera escogerse otro momento más neutral".

 SÓLO CINCO MODIFICACIONES EN LA LOREG  

  La ponencia cuenta con un anexo en el que tan sólo se propone cinco modificaciones en la Loreg con los que a su juicio la reforma sería "completa". Afectaría a los artículos 2, 30, 33bis, 209 y la introducción de una disposición transitoria novena.  

    El debate que ha tenido lugar por la mañana y por la tarde se ha realizado a puerta cerrada y ha comenzado con unas palabras del minsitro del Interior, posteriormente Fabio Pasqua ha procedido a exponer su ponencia y a continuación todos los presentes han podido dar su opinión libremente, según los presentes. Estas fuentes vaticinan un debate largo dado la complejidad de algunas cuestiones y de momento han vuelto a ser citado para dentro de 15 días.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo