Domingo, 13 de julio de 2025
La OEA convoca para este jueves una sesión extraordinaria por Venezuela
La popularidad de Maduro vuelve a mínimos históricos
El apoyo popular a Maduro se sitúa en el 26,8 por ciento, su peor dato en lo que va de año. A final de 2015 el respaldo al líder 'chavista' tocó suelo hasta el 21 por ciento pero con la llegada de 2016 consiguió remontar hasta el 33 por ciento.
En línea con esta tendencia a la baja, el 71,5 por ciento de los interrogados por la empresa demoscópica rechaza la gestión presidencial de Maduro y nueve de cada diez afirman que la situación en Venezuela es "negativa".
Los malos datos del sondeo, elaborado entre el 4 y el 14 de marzo con un margen de confianza del 95 por ciento, se deben a la crisis económica que Venezuela arrastra desde hace un año, agravada por la creciente tensión política.
El panorama político cambió con las elecciones legislativas del 6 de diciembre, que dieron una victoria a la Mesa de Unidad Democrática (MUD) obligando a una inédita cohabitación en Venezuela con la oposición en el Parlamento y Maduro en el Gobierno.
La MUD ha dado a conocer una 'hoja de ruta' para echar a Maduro del Palacio de Miraflores. La primera opción es celebrar un referéndum para revocar su mandato antes de que expire, en 2019. Ya ha recogido un millón de firmas --frente a las 200.000 necesarias-- para activar el proceso.
La oposición considera que urge sacar a Maduro del poder para arreglar "el desastre económico". La caída del precio del petróleo --fuente del 90 por ciento de los ingresos de Venezuela-- ha dejado vacías las arcas públicas, haciendo imposible mantener el ritmo de importaciones, lo que ha dejado sin bienes básicos a la población.
La Organización de Estados Americanos (OEA) ha convocado para el jueves una sesión extraordinaria de su Consejo Permanente a petición de Venezuela, que ha respondido así a la reciente visita de un grupo de opositores para denunciar la crisis política y económica en el país.
La OEA se ha limitado a informar en un escueto comunicado de que la ministra de Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez, intervendrá ante el Consejo Permanente en el salón Simón Bolívar a las 14.30 (hora local) del 5 de mayo.
La semana pasada una delegación opositora se reunió con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, para exponer la situación en Venezuela y pedirle que la organización regional "acompañe" el referéndum para revocar el mandato del presidente, Nicolás Maduro.
Además, urgieron a Almagro a "iniciar las gestiones pertinentes en las que el ente hemisférico alce su voz y ejerza sus buenos oficios para enviar una misión o convocar al Consejo Permanente para debatir si el orden democrático se ha visto afectado" en Venezuela.
"El artículo 20 de la Carta Democrática autoriza a cualquier Estado miembro o al secretario general a convocar al Consejo Permanente en caso de que 'en un Estado miembro se produzca una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático'", recordaron.
El Consejo Permanente de la OEA "tendría la autoridad de convocar a un periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General, la cual podría suspender a Venezuela de la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios de los 34 estados miembros".
Maduro considera que no hay fundamento político para invocar la Carta Democrática y ha advertido a la OEA de que una actuación en ese sentido será considerada por su Gobierno como una injerencia en los asuntos internos de Venezuela.
"Estoy preparando una denuncia ante las autoridades nacionales contra estos ciudadanos que han ido fuera de nuestro país a difamar, a agredir, a pedir intervenciones, a pedir cartas democráticas. Eso es traición a la patria", ha amenazado el líder 'chavista' Diosdado Cabello.
La tensión política se ha disparado desde las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, que han obligado a una cohabitación inédita en Venezuela, con la oposición en la Asamblea Nacional y Maduro en el Palacio de Miraflores.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna