Martes, 08 de julio de 2025
Un empresario brasileño confiesa que pidió un préstamo para el partido de Rousseff
La popularidad de Rousseff se desploma hasta el 9 por cientotitulo
El sondeo, elaborado por Ibope para la Confederación Nacional de la Industria (CNI), refleja que sólo un 9 por ciento de los brasileños considera "bueno" o "muy bueno" el actual Gobierno, un punto por debajo de los niveles registrados en septiembre.
En cambio, la proporción de ciudadanos que consideran "mala" o "muy mala" la gestión del Ejecutivo ha subido del 69 al 70 por ciento, según la Agencia Brasil. El 78 por ciento de los brasileños no confía en su presidenta.
La encuesta, elaborada a partir de 2.002 entrevistas, es la primera en ver la luz desde que el presidente de la cámara de Diputados, Eduardo Cunha, aceptase el procedimiento de juicio político solicitado por la oposición, que acusa a la mandataria de violar la ley presupuestaria para impulsar el gasto durante la campaña electoral.
El empresario brasileño José Carlos Bumlai ha confesado en declaraciones a la Policía Federal que los 12 millones de reales (3 millones de dólares) de un préstamo que solicitó al Banco Schahin fueron destinados al gobernante Partido de los Trabajadores (PT).
En esta nueva declaración, Bumlai, que se encuentra preso desde el pasado día 24 de noviembre por su presunta participación en el esquema de sobornos de Petrobras, ha desmentido la que ha sido su postura hasta ahora, ya que hasta la semana pasada negó la transferencia de dinero al PT.
El empresario es amigo del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y habría incluso distribuido dinero a una nuera de Lula, según las investigaciones.
La declaración de Bumlai a la Policía Federal ha sido divulgada por el diario 'O Estado de Sao Paulo' y ha revelado que los préstamos obtenidos del Banco Schahin estaban destinados a la formación de "cajas negras" en el partido.
Sin embargo, Bumlai ha responsabilizado al empresario Salim Schahin, propietario del Grupo Schahin, de las transacciones irregulares. Como contrapartida, el grupo habría sido beneficiado con un contrato de 1.600 millones de dólares con la estatal Petrobras.
Preguntado por los investigadores sobre el motivo que le llevó a pedir el préstamo a su nombre, Bumlai ha indicado que le daba "vergüenza" negarse, sobre todo porque los beneficiarios reales de la operación aseguraron que el préstamo sería pagado "rápidamente".
El empresario arrestado ha indicado también que aproximadamente la mitad de ese valor habría sido destinado al PT de Santo André (del Gran Sao Paulo), que a su vez habría sido chantajeado por el empresario Ronan Ronan Maria Pinto, quien conocía la existencia de la "caja negra" y la supuesta relación del dinero con la muerte del que fuera alcalde de la ciudad, Celso Daniel, que tuvo lugar en 2002.
Bumlai ha explicado además que este no fue el único acuerdo realizado entre el PT y el Grupo Schahin. "Los negocios del Partido de los Trabajadores con la Schahin no se limitan al préstamo tomado por el interrogado", ha declarado.
Bumlai ha precisado que "puede que el PT haya usado a otros empresarios como testaferro para el Banco Schahin". Sin embargo, el cambio en la declaración de Bumlai podría estar relacionado con un pacto con las autoridades para una posible reducción de su pena.
Por su parte, en una nota de prensa, el PT ha afirmado que "todas las donaciones recibidas por el PT han tenido lugar estrictamente dentro de la legalidad".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna