Viernes, 11 de julio de 2025
y comenzará el horario de verano
La próxima madrugada se adelantarán los relojes, a las 2.00 serán las 3.00
El cambio supone un ahorro potencial estimado de energía que podría alcanzar el 5 por ciento, según estimaciones del Instituto de Diversificación para el Ahorro Energético (IDAE). El adelanto de la hora está fijado por una Directiva Comunitaria del año 2000, por lo que rige en el conjunto de la Unión Europea el 'cambio de hora'.
El cambio de hora se generalizó de forma desigual desde 1974, a raíz de la primera crisis del petróleo, por la que algunos países decidieron adelantar sus relojes para aprovechar mejor la luz solar y consumir menos electricidad en iluminación.
En España y la Unión Europea se aplica desde 1981 con una Directiva que ha sido renovada cada cuatro años hasta que en el año 2001 se consolidó su carácter indefinido. El cambio se realiza el último domingo de marzo y el horario estival se mantiene hasta el último domingo de octubre, cuando volverá a regir la hora 'normal' o de invierno y se deberá retrasar una hora.
La UE entiende en su Directiva que este cambio contribuye al "buen funcionamiento" de algunos sectores, como los de transportes y de comunicaciones, pero también otras ramas de la industria y, por ello requiere una programación a largo plazo.
Para IDAE, tras analizar "exhaustivamente" las repercusiones, la medida tiene impactos "positivos" no solo sobre el ahorro sino sobre otros sectores como el transporte, las comunicaciones, la seguridad vial, las condiciones de trabajo y los modos de vida, la salud, el turismo o el ocio.
En concreto, el potencial de ahorro de iluminación en España por el cambio de hora puede llegar al 5 por ciento del consumo eléctrico en iluminación, un dato que equivale, según los precios de 2014, a unos 300 millones de euros, de los que 210 se ahorrarían en edificios del sector terciario y la industria y de 90 millones en las viviendas, es decir unos 6 euros por hogar.
En este contexto, el IDAE recomienda "contribuir" al ahorro de energía durante todo el año haciendo un "uso inteligente" de la iluminación y propone seguir pautas o hábitos que pueden permitir un ahorro de hasta 100 euros al año "sin renunciar al confort".
Finalmente, aconseja aprovechar la luz natural; acordarse de apagar la luz cuando se salga de una habitación; usar bombillas de bajo consumo y lámparas LED como alternativa eficiente a las lámparas halógenos; usar iluminación localizada; decorar las viviendas con colores claros; limpiar con regularidad las fuentes de luz; usar reguladores electrónicos de flujo para las halógenas; acordarse de los tubos fluorescentes en baños, cocinas, trasteros y garajes e instalar detectores de presencia en zonas de paso.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna