Viernes, 11 de abril de 2025
Ante el dolor y la muerte
LA PUERTA DE LA ESPERANZA
Hay veces que un libro, cuando lo leemos nos deja tal impresión que queda unido de forma indeleble a nuestras vidas. Eso me ha ocurrido con el libro “la puerta de la Esperanza” de Juan Antonio Vallejo Nágera y José Luis Olaizola. El libro nos cuenta como un cristiano consigue enfrentándose al cáncer, darnos un camino de esperanza en Dios, y que podemos ser felices en las condiciones más adversas. Ya que la felicidad está en llegar al final y poder mirar a Dios a la cara.
Esta enfermedad es una cruz muy terrible, que bien llevada, purifica nuestra alma y nos acerca a Dios. Por eso en estos casos, hay que pedir el sacramento de la unción de enfermos que, aparte del bien que nos hace, da tranquilidad a nuestros familiares.
Hemos de tener presente que hay muchas personas que se cruzan. Es muy importante ponerse en manos de Dios, y confiar en los maravillosos profesionales que nos pueden llevar a la curación.
Uno de los momentos más duros en esta enfermedad, es cuando el enfermo recibe el diagnóstico. Lo primero que se le viene a la cabeza es la pregunta ¿Por qué a mí? y la segunda ¿Qué va a ser de mí? En este libro el doctor Vallejo Nágera, siendo como es médico, recibe el fatal diagnóstico sabiendo de lo incurable de su enfermedad. Nos refiere que actuó de la siguiente manera “le vino instantáneamente una gran serenidad y le dio gracias a Dios por los años vividos”. Posteriormente hizo una reflexión profundamente cristiana “El que avisen a un cristiano de la proximidad de la muerte es el mayor favor que le pueden hacer, uno de mis temores es no tener tiempo para prepararme. Ante esta reflexión debemos pensar que la vida tiene fecha de caducidad. Dios ha puesto en nuestras manos unos talentos. Con la práctica religiosa, con la intercesión de la Virgen y confiando en la función redentora de nuestro Señor. Podemos ser el jornalero fiel que devolvió esos talentos incrementados. Todo el sufrimiento que se soporta pensando en Dios y por Dios, tiene un doble sentido y una doble recompensa. Seremos más fáciles de atender por parte de quien nos cuida y nos ayuda. Y, al final todo ofrecimiento a Dios se convierte en gozo.
La puerta de la esperanza, es la que da sentido a nuestras vidas, ya que nos hace confiar en que haya valido para algo. Descansar en Dios.
José Manuel Miranda Alonso
Comentarios
Por Lucio 2012-09-22 11:29:00
Creo que en la vida lo importante es la trayectoria de AMOR y FE que hayas ejercido, la enfermedad surge en cualquier momento, no por ello esa trayectoria debe ser perturbada, como buen patrón que no permite que su barco vaya a la deriva hay que mantener fijo el rumbo, lo que demuestra simplemente la humildad del buen cristiano. La existencia terrenal no es más que un tránsito hacia una nueva DIA, siendo estaciones de paso obligarorias la MUERTE y el AMOR. Un abrazo
Por Efrén Díaz 2012-09-19 20:25:00
La muerte tanto si es producida. de forma natural, vejez, enfermedad u otras causas, debemos de evitar que no nos pille en fuera de juego, estar en gracia de Dios es la solución y para ello siempre hemos de estar preparados, cumpliendo los mandamientos de la Santa Madre Iglesia
Por Por E.Díaz Lastra 2012-09-19 20:09:00
L
Por José Manuel M. 2012-09-08 15:34:00
Comentarios: Una vez más José Miranda trata un tema importantísimo que nos puede ser muy valioso para todos. La esperanza, en mi opinión, es el motor de la vida de tal modo que, incluso ante una enfermedad dolorosa e incurable, la ilusión se aviva todavía más ante la posibilidad de ofrecer estos sufrimientos por los seres queridos que, a cambio de nada, dieron todo por nosotros y, sobre todo al ver la meta (Dios misericordioso y nuestros sseres queridos fallecidos) cada vez más cerca.
Por FJGA 2012-09-07 07:16:00
De nuevo hay que agradecer a José Miranda que se ocupe de un tema importante: qué hacer cuando nos dicen que tenemos una grave enfermedad (y que nos vamos a morir). Parece como si la muerte fuera una cosa que le ocurre a la gente por accidente y no es así, nos morimos todos. Que cosa más lógica que prepararse.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna