Jueves, 10 de julio de 2025

Eduardo Parra - Europa PressSánchez y Casado están de acuerdo en que hay que evitar bloqueos en la investidura pero difieren de la fórmula para hacerlo

La reforma de la Constitución de Sánchez para desbloquear investiduras obliga a sumar la difícil mayoría de 210 escaños

Aunque no es una reforma agravada de la Carta Magna, --en cuyo caso sería necesaria una mayoría superior de dos tercios--, la modificación constitucional que ha lanzado Sánchez requiere que el PSOE (123 escaños) busque en el Congreso el consenso como mínimo de otros dos grupos parlamentarios (el PP cuenta con 66 diputados, Cs tiene 57 y Unidas Podemos logró 42 actas). En el Senado, donde los socialistas tienen 135 de los 266 escaños, debería seguir los mismos pasos.

En concreto, el artículo 167 de la Carta Magna señala que "los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras". Si no hubiera acuerdo entre ambas, prosigue, se intentará obtenerlo mediante la creación de una comisión de composición paritaria de diputados y senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado.

REFERÉNDUM SI LO PIDE LA DÉCIMA PARTE DE LOS PARLAMENTARIOS

De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del apartado anterior, pero sí tuviese mayoría absoluta en el Senado, el apartado 2 de ese artículo indica que el Congreso podrá aprobar la reforma por mayoría de dos tercios.

Eso sí, aprobada la reforma de la Constitución por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación --dentro de los quince días siguientes a su aprobación-- cuando así lo soliciten una quinta parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras (35 diputados como mínimo).

Dos meses y medio después de las elecciones generales y con la vista puesta en una investidura el 22 y 23 de julio que puede ser fallida, Sánchez ha anunciado este miércoles que el primer acuerdo que propondrá en ese debate en el Congreso será una reforma del artículo 99 para desbloquear investiduras.

LO QUE DICE EL ARTÍCULO 99

Según Sánchez, ese precepto "no funciona" y "hay que reformarlo". El citado artículo, en su punto 3, señala que el Congreso debe otorgar la confianza de la Cámara al candidato propuesto por el Rey por mayoría absoluta de sus miembros en una primera votación. Y si no se alcanza esa mayoría, se someterá la misma propuesta a nueva votación 48 horas después de la anterior. La confianza se entenderá otorgada si el candidato lograse mayoría simple.

Y en su punto 5 precisa que si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso.

El jefe del Ejecutivo en funciones ha puesto el ejemplo de los ayuntamientos, que se constituyeron el pasado 15 de junio. Ha recordado que en estos, cuando se convoca el pleno sale un gobierno porque no hay mayoría absoluta, gobierna la lista más votada. Eso sí, ha precisado que esa formula que se aplica en los ayuntamiento no tiene por qué ser la que acuerden finalmente.

LAS REACCIONES DE PP, PODEMOS Y Cs

El líder del PP, Pablo Casado, coincide con Sánchez en que hay que evitar bloqueos en la investidura, pero difiere de su fórmula puesto que el Partido Popular rechaza de plano tocar la Carta Magna. Por lo pronto, el PP trabaja en una propuesta similar al modelo que hay en Grecia o Italia y que permitiría dar una prima de 50 escaños al ganador. Con esta propuesta, recalcan en Génova, no sería necesario cambiar la ley fundamental, que ya permite aumentar de 350 a 400 diputados.

Desde Cs consideran que existe una laguna en la Constitución al no acotar el tiempo entre la celebración de las elecciones y la fecha de la primera sesión de investidura, por lo que son partidarios de una reforma que establezca un plazo definido. Además, el partido de Albert Rivera no comparte la propuesta del PP de dotar de una prima de 50 escaños para el ganador de las elecciones y evitar así los bloqueos porque eso afectaría a la proporcionalidad de la Cámara.

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, tampoco está por la labor de cambiar el artículo 99 como propone Sánchez y defiende el sistema vigente que obliga a los partidos a ponerse de acuerdo. A su entender, eso es lo que debe hacer el candidato socialista en vez de decir "voy a cambiar las reglas del juego y la Constitución" a ver si "la ley me hace el trabajo"


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo