Sabado, 19 de julio de 2025

se  alargara la formacion de gobierno

La repetición de elecciones en Madrid tras el "tamayazo" no sirve de modelo para disolver las Cortes sin investidura

  El sistema utilizado por la Comunidad de Madrid en 2003 para repetir las elecciones autónomicas tras el "tamayazo" no se puede aplicar al Parlamento nacional, ya que el reglamento de la Asamblea regional cuenta con un plazo de 15 días para presentar candidato y si no se presenta, se inicia la cuenta atrás que dura dos meses, para poder convocar de nuevo los comicios. Sin embargo, ni en la Constitución española, ni en el Reglamento de las Cámaras legislativas existe ese plazo inicial, ni tampoco se contempla que no haya candidato a quién votar.

   La vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, ha admitido este viernes que en la Carta Magna hay un "vacío constitucional" acerca de si se pueden activar ya los plazos para ir a unas nuevas elecciones si no hay un candidato claro para una sesión de investidura. Eso sí, ha dicho que hay "precedentes de informes de otras instituciones sobre casos similares" que "están ahí", en alusión a un dictamen que el Consejo de Estado hizo en 2003 tras el  'tamayazo' en la Comunidad de Madrid (transfuguismo de dos diputados del PSOE que impidió al socialista Rafael Simancas ser presidente).

   La situación creada a raíz de que el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, rechazara someterse a una primera votación de investidura y la resistencia del candidato del PSOE, Pedro Sánchez, a ser el primero en pasar por ese trance ha hecho saltar la voz de alarma anta la posibilidad de que haya un bloqueo irresoluble con la Legislación actual.

   Un Gobierno en funciones no puede disolver el Parlamento, tampoco el Rey puede disolver las Cortes y no está previsto que puedan hacerlo los presidentes de las Cámaras legislativas en caso de que no haya un candidato que acepte someterse a una votación de investidura. Los legisladores no previeron que se pudiera dar esta situación y no establecieron un plazo mínimo para una primera votación. Sólo está reflejado en la Ley que han de transcurrir dos meses desde la primera votación de investidura hasta que se convoquen elecciones en caso de que ningún candidato cuente con más 'síes' que 'noes'.

   Esto ha provocado que se busquen fórmulas para ver cómo se resuelve esta situación y algunos han apuntado como un posible ejemplo el informe del Consejo de Estado realizado en 2003 a raíz del "tamayazo". Es decir, la situación que se produjo en la Comunidad de Madrid cuando Rafael Simancas esperaba ser aupado a la presidencia de la región con los votos de su partido (47) y los de IU (9), ya que la ganadora de esos comicios, Esperanza Aguirre, se quedó a un escaño de la mayoría absoluta, consiguió 55 diputados.

   En la votación de la Mesa de la Cámara se ausentaron de la Asamblea dos diputados del PSOE, Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez. Lo que propició que no fuera elegido el candidato socialista Francisco Cabaco ya que no contaba con la mayoría, mientras que los populares eligieron con sus 55 diputados a Concepción Dancausa. Esto provocó que Tamayo y Sáez pasaran a engrosar las filas del grupo mixto entre acusaciones de transfuguismo y corrupción. Hubo una comisión de investigación y ni el PP, ni el PSOE fueron capaces de llegar a presentar un candidato para la investidura.

   Ante la situación generada la Comunidad de Madrid consultó con el Consejo de Estado quien dejó claro que si no había candidato a la investidura en el plazo de 15 días, después de constituirse la Asamblea, según el artículo 182.1 del Reglamento de la misma, se daba por iniciado el periodo de dos meses establecido en el Estatuto de autonomía para, una vez finalizado sin haber logrado una investidura, volver a convocar las elecciones.

  "El intento frustrado de formalizar la propuesta de un candidato en el plazo establecido de quince días equivale a la primera votación de investidura en la que, un candidato no hubiera obtenido la confianza de la Asamblea", argumentaba el Consejo de Estado en su informe.

   Sin embargo, este no es el caso de las Cortes Generales, ya que ni en su reglamento, ni en la Constitución se ha fijado un plazo para realizar una primera votación de investidura.

NO SE PUEDE OBVIAR EL PLAZO DE DOS MESES

  El Consejo de Estado además, analizaba la posibilidad que se le planteaba de obviar ese plazo de dos meses que marca el estatuto de autonomía de la Comunidad de Madrid para convocar elecciones en caso de que fuera imposible la investidura.

  "A juicio del Consejo de Estado no puede anticiparse la disolución de la Asamblea por el sólo hecho de que transcurra el plazo de quince días fijado en el artículo 182.1 del reglamento de la Asamblea de Madrid sin que haya propuesta de candidato para la investidura", explicaba el informe jurídico.

   El órgano consultivo consideraba que se incurriría en una "patente vulneración de la finalidad perseguida por el establecimiento del plazo de dos meses antes de la disolución, finalidad que requiere interponer un periodo de sosiego, reflexión, negociaciones, acuerdos... antes de que tenga lugar la solución más extrema".

   Y advertía también que la posibilidad de disolución tras el plazo de 15 días establecido en el artículo 182.1 del Reglamento de la Asamblea de Madrid y antes de que transcurra el plazo de dos meses, "ha de ser rechazada porque sería tanto como la creación de un supuesto excepcional de disolución de la Asamblea no previsto por el Estatuto de Autonomía".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo