Sabado, 12 de julio de 2025

occcidente no acaba de reaccionar

La retirada de Moscú y la falta de ayuda dejan indefensa a Tayikistán en la frontera afgana

  Los dos trabajadores secuestrados fueron liberados unos días después gracias a la negociación realizada por notables afganos de aldeas cercanas, pero nada garantiza que no se volverá a repetir un caso similar en próximas fechas. Tayikistán, el país más pobre de entre todas las ex repúblicas soviéticas, se encuentra ahora indefenso por el lado afgano, en su día una de las fronteras más protegidas del mundo.

   "Las organizaciones terroristas", avisó el presidente del país, Imomali Rajmon, en su último discurso ante la nación, "están expandiendo su actividad y la situación se está complicando aún más por su resurgencia en la vecina Afganistán".

   La frontera entre ambos países es una de las más peligrosas del mundo por una sencilla razón: el opio. La ruta afgano-tayika es una de las rutas principales de salida para Afganistán, principal productor de opio del mundo. Desde Tayikistán, el opio se convierte en heroína y desde ahí comienza a circular por el centro de Asia, luego a Rusia, y luego a Europa. La única barrera que hay que cruzar es la del río Panj: 50 metros de orilla a orilla que los traficantes salvan usando neumáticos como balsas improvisadas.

   La situación, como apuntaba el presidente tayiko, la más difícil de los últimos años, tras la retirada de las fuerzas extranjeras de Afganistán. Durante la guerra en el país centroasiático, Tayikistán se había convertido en un bastión de la campaña internacional. Ahora, los talibán actúan con más libertad y han lanzado una nueva ofensiva contra la ciudad afgana de Kunduz, no muy lejos de la frontera.

   Tayikistán se gasta anualmente 164 millones de dólares (unos 150 millones de euros) en proteger su frontera, una cantidad a todas luces insuficiente para cubrir más de 1.345 kilómetros de frontera y contentar a sus oficiales al mismo tiempo. Sin ir más lejos, uno de los comandantes de las fuerzas de élite policiales se pasó en 2015 a las filas de Estado Islámico.

CUESTIÓN DE TIEMPO

   Si bien las autoridades descartan a corto plazo una "gran incursión" talibán a través de la frontera, nadie en Tayikistán puede asegurar que los guardias no acaben cediendo a sobornos de milicianos, como hacen con los contrabandistas.

   Eso si es necesario sobornar, porque cada puesto fronterizo está separado entre 10 y 15 kilómetros de distancia, una distancia que estaba relativamente bajo control antes de la retirada de las fuerzas rusas de la frontera. Moscú solía estacionar a sus propios guardias hasta 2005. A partir de ese año, se limitó a mantener un regimiento en la ciudad de Kulyab, a 42 kilómetros de la frontera. El año pasado, este contingente fue retrasado a la capital, Dushanbe, a 200 kilómetros del río.

   Todo esto sucede en una zona "extremadamente criminalizada y corrupta por el lado tayiko", indica el analista político Alexander Knyaze, frente a las promesas realizadas por las autoridades el mes pasado, cuando anunciaron su intención de reforzar su contingente fronterizo tras tener conocimiento de la existencia de al menos 5.000 hombres armados en zonas afganas adyacentes; cinco mil hombres separados por cincuenta metros de distancia.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo