Viernes, 23 de mayo de 2025
Y otros 23 responsables
La subcomisión del FROB decide este lunes cuándo comparece Rato en el Congreso
En la reunión, que se celebrará a puerta cerrada, se pondrá así fecha a las comparecencias solicitadas por el PP que, según avanzó su portavoz parlamentario, Alfonso Alonso, se sustanciarán en la Comisión de Economía con acceso público a partir de la última semana de julio.
Tras un parón vacacional, las explicaciones continuarán de nuevo en septiembre.
En el listado registrado por el PP se encuentran el expresidente de Bankia, Rodrigo Rato, y el exgobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez, quienes ya habían expresado públicamente su deseo de comparecer en la Cámara Baja para explicar su papel en la crisis bancaria y, en particular, en el proceso que culminó con la nacionalización de Bankia. De hecho, el exvicepresidente del Gobierno podría ser uno de los primeros en comparecer, según señaló Alonso.
OTRAS COMPARECENCIAS
También se citará a los exministros de Economía Pedro Solbes y Elena Salgado; al actual titular de dicho departamento, Luis de Guindos; a secretario de Estado, Fernando Jiménez Latorre, y a su predecesor, José Manuel Campa; al actual gobernador del Banco de España, Luis María Linde, y al subgobernador anterior, Javier Ariztegui.
Asimismo, se ha pedido la comparecencia del presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Julio Segura; del exvicepresidente de la entidad y actual subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy; y del actual presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri.
Completan el listado los expresidentes de Caixa Catalunya Manel Rosell y Narcís Serra, el presidente de Catalunya Banc, Adolf Todó; los excopresidentes de Novacaixagalicia Mauro Varela y Julio Fernández, el presidente de Novagalicia Banco, José María Castellano; el expresidente de Caja Castilla-La Mancha (CCM) Juan Pedro Hernández Moltó, el expresidente del Consejo de Administración de Caja Sur Santiago Gómez Sierra, el expresidente de la CAM Modesto Crespo, el expresidente de Unimm Jaume Ribera, y los expresidentes de Banco de Valencia José Luis Olivas y Aurelio Izquierdo.
LA OPOSICIÓN PIDE MÁS
Por otra parte, la subcomisión deberá también decidir si acepta más comparecencias de entre las pedidas por la oposición o si relega una posible ampliación hasta después del verano. Entre los nombres que reclaman los grupos parlamentarios destaca el del expresidente de Caja Madrid Miguel Blesa.
Hasta la fecha, tan sólo los directores generales de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) y de la Asociación Española de Banca (AEB) han pasado por sede parlamentaria a informar a los diputados de la información con la que cuentan relativa a la crisis bancaria.
La negativa de los "populares" a celebrar dichas comparecencias a puerta abierta, así como su rechazo a citar a personalidades "más relevantes" provocó el boicot de toda la oposición -con excepción de CiU- a la última sesión de la subcomisión. Sin embargo, el cambio de actitud del PP hace previsible que todas las formaciones asistan a la reunión del lunes para ordenar los próximos trabajos.
Además, la práctica totalidad de la oposición ha reclamado la apertura de una comisión de investigación sobre Bankia, y la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) y otros partidos consideran incluso necesario ampliar el ámbito de estudio a todo el sector financiero, para saber qué ha ocurrido con las diferentes entidades intervenidas y evitar que se vuelva a repetir en el futuro.
La decisión del Grupo Popular de aceptar la celebración de comparecencias públicas para explicar lo ocurrido en BFA-Bankia se produce pocos días después de que el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu aceptara a trámite una querella de UPyD contra toda la excúpula de la entidad e imputara a 33 responsables.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna