Martes, 08 de julio de 2025
Tienen nueve veces más probabilidades de ser abatidos que otros estadounidenses
La tasa de mortalidad de negros a manos de la Policía, la más alta en 2015, un año con 1.134 personas muertas
Pero al igual que para las reacciones sociales, como la campaña 'Black Lives Matter' --'Las vidas de los negros importan'--, 2015 ha sido también un año clave en la cifra de víctimas a manos de las fuerzas de seguridad.
Según un estudio elaborado por el diario británico 'The Guardian', los jóvenes negros tienen nueve veces más probabilidades de ser asesinados a manos de la Policía que cualquier otro estadounidense. Este estudio arroja una escalofriante cifra de personas muertas a manos de los agentes de seguridad del país: un total de 1.134. El colectivo negro es, de lejos, el que cuenta con la tasa de mortalidad más alta.
A pesar de que constituyen sólo el 2 por ciento del total de la población estadounidense, los varones afroamericanos con edades comprendidas entre los 15 y los 34 años suponen más del 15 por ciento de todas las muertes registradas este año por una investigación, aún en curso, sobre el uso de la fuerza de policías con final fatal.
La tasa de mortalidad para este colectivo en incidentes en los que la Policía está involucrada es cinco veces más alta que para los blancos de la misma edad.
Junto a los datos de mortalidad oficiales del Gobierno, este nuevo estudio indica que uno de cada 65 jóvenes negros en Estados Unidos muere asesinado por un agente policial.
"Esta epidemia está afectando de forma desproporcionada a los negros", ha asegurado Brittany Packnett, activista y miembro del grupo de trabajo sobre policía en la Casa Blanca. "Estamos desaprovechando muchas vidas prometedoras de jóvenes al permitir que esto siga ocurriendo", ha añadido.
La misma semana que un agente fue absuelto por un jurado tras el tiroteo que acabó con la vida de Tamir Rice, un niño negro de 12 años que llevaba una pistola de juguete, Packnett aseguró que el sistema judicial penal no supone ningún elemento disuasorio al uso excesivo de la fuerza con final fatal de la Policía. "Tamir ni siquiera llegó a cumplir los 15 años", indicó.
Tras la muerte de Brown en Ferguson, en el estado de Missouri, Estados Unidos se convirtió en escenario de multitud de protestas en las que se ha acusado a los agentes de ser demasiado rápidos a la hora de hacer uso de la fuerza letal contra afroamericanos desarmados.
En cifras generales, en todo el año han muerto al menos el doble de negros que de blancos, hispanos y nativos. En torno al 25 por ciento de los negros abatidos estaba desarmado, siete puntos por encima del porcentaje de blancos que murió en las mismas condiciones.
Esta diferencia de datos ha caído desde que se publicó por primera vez la base de datos, el 1 de junio, en la que se indica que los negros abatidos por agentes parece que tienen el doble de probabilidades de no llevar armas.
La investigación de 'The Guardian' se presenta bajo el lema de 'The Counted' --'El Recuento'-- y comenzó como respuesta a las generalizadas preocupaciones por el fracaso del Gobierno federal a la hora de mantener un registro integral de las personas muertas a manos de la Policía. Desde entonces, autoridades del Departamento de Justicia han comenzado a probar una base de datos que intenta, precisamente, realizar este registro, recurriendo directamente a los datos y metodología de 'The Counted'.
El Departamento de Investigación Federal (FBI) también ha anunciado que tiene previsto reformar su propio recuento de homicidios a manos de la Policía, que se ha visto desacreditado al depender de la presentación voluntaria de datos de una parte de los 18.000 departamentos de Policía del país.
Las cifras del estudio de 'The Guardian' para 2015 han sido más de 2,5 veces superiores a los 444 "homicidios justificables" registrados por el FBI el año recién finalizado.
En octubre, el director del FBI, James Comey, aseguró que era "vergonzoso y ridículo" que el Gobierno no ofreciera estadísticas integrales y calificó de "inaceptable" que diarios como 'The Guardian' o 'The Washington Post', que publican sendas bases de datos sobre los tiroteos de la Policía con resultado fatal, tuvieran mejores datos.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna