Miercoles, 09 de julio de 2025
activar el artículo 26 del código de fronteras Schengen
La UE da el primer paso para prorrogar hasta dos años los controles en las fronteras interiores
"Los plazos actuales no son suficientes para resolver esta crisis, por eso se ha evocado el artículo 26 y se ha pedido a la Comisión que ofrezca vías para continuar con las medidas nacionales (de control) que, desafortunadamente, son necesarias", ha explicado en una rueda de prensa el ministro de Inmigración y secretario de Estado de Justicia holandés y presidente de turno de la UE, Klaas Dijkhoff.
"Si la situación no cambia y continúa el riesgo serio para el orden público y para la seguridad interior, algunos Estados miembros, no digo cuáles, podrían mantener los controles en sus fronteras interiores más allá del tiempo previsto", ha confirmado el comisario de Interior e Inmigración, Dimitris Avramopoulos.
Es el resultado de una discusión informal de los ministros de Interior de la Unión Europea en Ámsterdam para buscar soluciones al flujo "sin precedentes" de demandantes de asilo que llegan a la Unión Europea y que los Estados miembros no han logrado contener pese a los controles que ya imponen de manera temporal siete de los 26 países que forman el área de libre circulación Schengen.
Los controles sistemáticos que ya aplican de manera temporal en sus fronteras internas Alemania, Austria y Dinamarca, entre otros, pueden extenderse un máximo de seis meses, por lo que quedarán sin cobertura legal a partir de mayo.
Las discusiones en Ámsterdam se han centrado en la necesidad de activar el artículo 26 de Schengen, que permitiría prorrogar por periodos de seis meses hasta un máximo de dos años los controles en las fronteras interiores, pero también han servido para incrementar la presión sobre Grecia para reclamar que actúe para contener el paso de refugiados a través de su territorio.
La ministra austríaca de Interior, Johanna Mikl-Leitner, ha sido una de las más explícitas, al asegurar a su llegad a la reunión que si no se logra "proteger" la frontera exterior de la UE en su linde entre Grecia y Turquía, "entonces la frontera exterior de Schengen se trasladará hacia Centroeuropa".
En su comparecencia al término del encuentro, Dijkhoff ha asegurado, sin embargo, que se ha discutido sobre el artículo 26 "no en el contexto de echar a un país, sino en el contexto de mantener a los otros dentro del marco de las medidas nacionales".
También el titular español de Interior, Jorge Fernández Díaz, ha considerado "irrealizable" en la práctica y "políticamente inaceptable" aislar a Grecia del resto del espacio Schengen por sus dificultades para registrar y controlar a los miles de inmigrantes que llegan al país.
La prioridad de los Veintiocho sigue siendo el refuerzo de las fronteras exteriores para contener la entrada incontrolada de refugiados y para combatir la amenaza terrorista, por eso los ministros han examinado por primera vez la propuesta de Bruselas de crear un cuerpo europeo de fronteras, capaz de movilizar de manera urgente a 1.500 efectivos y que en situaciones difíciles pudiera intervenir en un Estado miembro incluso si éste no lo solicitaba.
Los responsables de Interior han mostrado de manera general un "fuerte" respaldo al paquete de medidas que plantea la Comisión Europea, pero con salvaguardas que reducirían el poder de esta policía europea fronteriza para asegurar la soberanía de los Estados miembros en el control de sus fronteras.
"Hay un mensaje claro del Consejo de que tenemos una responsabilidad europea común de proteger nuestras fronteras, pero también está claro que los Estados miembros son los primeros responsables para proteger sus propias fronteras exteriores. Hay que lograr un equilibrio en la propuesta", ha resumido Dijkhoff.
Los 28 quieren que si un país sufre una presión "demasiado elevada" en su frontera, el Consejo tenga "voz" en el procedimiento y que se sigan las fases de evaluación que ya prevén las reglas de Schengen. "La aplicación de la decisión debe respetar la responsabilidad primaria del Estado miembro afectado", ha explicado el ministro holandés.
España, junto a Grecia, son los países que con más firmeza se oponen a un cuerpo europeo con "responsabilidad compartida" en la gestión de las fronteras.
El ministro Fernández Díaz ha mostrado sus "reservas" durante la reunión y ha dejado claro a sus socios que España no necesita "para nada" un instrumento de estas características, porque cumple con "profesionalidad, eficacia y responsabilidad" la vigilancia y control de sus lindes.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna