Sabado, 12 de julio de 2025
en la cumbre bilateral que mantendrán ambas partes en Bruselas
La UE e India refuerzan este miércoles su cooperación en materia antiterrorista
La Unión Europea e India abordarán este miércoles la cuestión del terrorismo internacional en la cumbre bilateral que mantendrán ambas partes en Bruselas, en la que se espera que adopten una declaración conjunta en esta materia que tendrá como principal objetivo reforzar su cooperación antiterrorista.
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, se reunirán con el primer ministro de India, Narendra Modi, en la que será la cumbre número 13 entre la UE e India, y que tendrá lugar cuatro años después del último encuentro, que se celebró en Nueva Delhi en 2012.
El objetivo de esta declaración será reforzar la cooperación contra el extremismo y la radicalización y, al mismo tiempo, reducir la movilidad internacional de terroristas y atacar las fuentes de financiación y el suministro de armas.
"El paso más importante es establecer una forma de diálogo sobre contraterrorismo, los pasos concretos a tomar", han explicado las fuentes, que sin embargo no han detallado si el texto incluirá únicamente aspectos de diálogo político o recogerá otras cuestiones operacionales específicas de mayor relevancia.
Por otro lado, la UE e India intentarán acordar unas condiciones que permitan relanzar las negociaciones del acuerdo de libre comercio, que ambas partes mantienen estancadas desde 2013. En este sentido, se espera que se sumen a las conversaciones la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, y la Alta Representante de Política Exterior y Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini.
Las negociaciones entre ambas partes comenzaron en 2007 y se bloquearon en 2013 por no compartir "el mismo nivel de ambición", según han explicado fuentes comunitarias. Sin embargo, un alto funcionario de la UE ha señalado que ha habido "contactos intensos" en los últimos meses sobre este tema.
Así, las mismas fuentes han detallado que los puntos más sensibles de la negociación, por el lado europeo, son cuestiones como la eliminación de tarifas para coches, vino o bebidas espirituosas por parte de India, así como la contratación pública y la protección a las indicaciones geográficas de productos comunitarios. En cualquier caso, han confiado en que la cumbre suponga "un nuevo impulso" para las negociaciones y permita encontrar "puentes".
En el marco del acuerdo comercial, Médicos sin Fronteras (MSF) ha reclamado en un comunicado al primer ministro indio que resista a la presión de la UE para aceptar "las perjudiciales disposiciones" de un acuerdo comercial "que restringiría el acceso a medicamentos asequibles a millones de personas".
Así, MSF defiende que muchas cuestiones "polémicas" permanecen sobre la mesa de las conversaciones, entre otras, las relativas a temas de propiedad intelectual que podrían tener un impacto negativo en el acceso a medicamentos, incluyendo la producción y exportación de fármacos genéricos asequibles, procedentes de India.
"India es una fuente vital de medicamentos genéricos asequibles de los que dependen millones de personas en todo el mundo. Cualquier golpe a la farmacia del mundo en desarrollo tendría consecuencias desastrosas", ha declarado la presidenta internacional de MSF, Joanne Liu.
Por otro lado, se espera que la UE e India adopten una agenda común sobre migración y movilidad (CAMM por sus siglas en inglés), basada en cuatro pilares: la migración regular, la migración irregular y el tráfico de seres humanos, la maximización de sus efectos positivos en el desarrollo y la protección internacional.
Además, las dos partes adoptarán una agenda de prioridades a medio y largo plazo, conocida como Agenda para la Acción 2020 UE-India, que recoge un abanico de áreas de cooperación como la política exterior y de seguridad, la inversión y el comercio, la economía y cuestiones globales. Asimismo, adoptarán dos declaraciones adicionales: la Asociación sobre Agua y la Asociación para la Energía Limpia y el Clima.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna