Jueves, 17 de julio de 2025

La nueva Constitución de Tailandia, aprobada con el 61% de votos

La UE insta a Tailandia a iniciar "verdadera transición democrática" tras la aprobación de la nueva Constitución

En un comunicado, un portavoz de la Alta Representante de Política Exterior y Seguridad Común, Federica Mogherini, ha señalado que, según la información ofrecida por la Comisión Electoral, una "amplia mayoría" de los electores se ha mostrado a favor de la nueva Constitución, aunque ha subrayado que durante la campaña ha habido "limitaciones serias" de las libertades fundamentales.

Así, la UE ha calificado como "esencial" que las restricciones actuales a la libertad de expresión y de reunión sean "levantadas" para "permitir un proceso político abierto, inclusivo y responsable".

De la misma forma, el comunicado defiende que todas las partes interesadas en Tailandia deben comprometerse a iniciar un "diálogo inclusivo" y a trabajar de forma conjunta "pacíficamente" para conseguir este objetivo.

La nueva Constitución de Tailandia,

aprobada con el 61% de votos

La nueva Constitución impulsada por la junta militar que gobierna Tailandia desde el golpe de Estado de mayo de 2014 ha sido aprobada en el referéndum de este domingo con el 61 por ciento de los votos, según los resultados preliminares, con el 94 por ciento de los sufragios contabilizados, ha informado el diario local 'The Nation'.

En la consulta, los tailandeses también han respondido a la denominada 'pregunta adicional', para aclarar si quieren que el Senado, elegido e integrado por militares, designe junto con la Cámara Baja al primer ministro. En este apartado, el 'sí' se ha impuesto con el 58 por ciento de los votos.

El líder del golpe de Estado de mayo de 2014 y jefe de la junta militar, el general Prayuth Chan Ocha, aseguró el domingo que no dimitiría aunque fracasara el referéndum constitucional y que se celebrarán elecciones parlamentarias en 2017.

Está previsto que la Comisión Electoral de Tailandia dé a conocer los resultado definitivos del referéndum constitucional este miércoles. La nueva Constitución, rechazada por los principales partidos políticos de Tailandia, mantiene la influencia de las Fuerzas Armadas en la política, con un Senado cuyos representantes son elegidos por las autoridades militares y que puede revisar las decisiones adoptadas por la Cámara Baja, elegida por sufragio universal.

A última hora del domingo, el responsable de la Comisión Electoral Somchai Srisutthiyakorn informó de que, con el 94 por ciento de los votos contabilizados, la participación en la consulta ha sido del 58 por ciento, muy por debajo del 80 por ciento que había augurado el propio organismo electoral.

Jatuporn Promphan y Nattawut Saikua, dirigentes del movimiento de los 'camisas rojas' --que apoya al ex primer ministro Thaksin Shinawatra-- han asegurado que aceptan los resultados de la consulta sobre la Carta Magna pero que seguirán trabajando para que el país recupere la democracia.

Por su parte, los responsables del partido Pheu Thai, la formación de la ex primera ministra Yingluck Shinawatra, hermana de Thaksin y cuyo gobierno también fue derrocado por un golpe de Estado perpetrado por militares, han asegurado que los tailandeses han aprobado la nueva Carta Magna porque quieren que se celebren unas elecciones democráticas cuanto antes.

En una rueda de prensa, los dirigentes del Pheu Thai han dicho que la participación ha sido de cerca del 50 por ciento, menor que la registrada en el anterior referéndum constitucional, celebrado en 2007, tras el golpe de Estado que acabó con el mandato de Thaksin Shinawatra como primer ministro.

Además, han subrayado que la formación continuará luchando por la vuelta de la democracia y no han aclarado si aceptará participar en las próximas elecciones, amparadas por una Constitución que han rechazado públicamente de forma reiterada.

La junta militar, que se presenta con el nombre oficial de Consejo Nacional para la Paz y el Orden, ha prohibido hacer debate o campaña a favor o en contra de la Constitución y ha detenido a decenas de personas que han manifestado su rechazo a la nueva Carta Magna.

Amnistía Internacional denunció el viernes que la junta castrense ha creado un clima de temor antes del referéndum con continuas violaciones de los Derechos Humanos. La consulta sobre la nueva Carta Magna llega en un momento en el que se teme por la salud del jefe del Estado, el rey Bhumibol Adulyadej, de 88 años de edad. Durante décadas, las Fuerzas Armadas han justificado su intervención en la política por la necesidad de defender a la monarquía.

Los críticos denuncian que la nueva Carta Magna, impulsada por las autoridades castrenses, busca impedir la vuelta al poder de Thaksin Shinawatra, el primer ministro derrocado por un golpe de Estado en 2006, y su hermana Yingluck Shinawatra, cuyo ejecutivo fue tumbado por el golpe del general Prayuth en 2014.

Thaksin vive en un exilio autoimpuesto desde el golpe de Estado de 2006 pero mantiene su influencia en el país. Su hermana Yingluck, a la que el Parlamento nombrado por la junta le prohibió en 2015 volver a participar en la vida política durante cinco años, ha ejercido este domingo su derecho al voto en la consulta sobre el texto constitucional.

"Estoy feliz por haber podido ejercer mi derecho al voto como tailandesa", explicó este domingo Yingluck, en declaraciones a la prensa, antes de animar a los ciudadanos a acudir a las urnas. Thaksin ha rechazado de plano la nueva Constitución, al igual que Yingluck, y ha advertido de que solo servirá para mantener la influencia de los militares en la política.

La nueva Constitución, que será la vigésima Carta Magna desde que las Fuerzas Armadas abolieron en 1932 la monarquía absoluta, establece que los senadores, elegidos directamente por la junta castrense, podrán revisar las decisiones que adopten los diputados, elegidos por sufragio directo.

A pesar de la prohibición expresa para que no haya campaña política sobre el texto constitucional, la junta del general Prayuth desplegó el domingo miles de cadetes militares para animar a los 50 millones de electores tailandeses a acudir a las urnas.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo