Miercoles, 16 de julio de 2025
Erdogan anuncia que tratará a los simpatizantes de Gulen como terroristas
La UE pide a Turquía "pleno respeto" al Estado de Derecho y los DDHH durante el estado de emergencia
"Llamamos a las autoridades turcas a respetar bajo cualquier circunstancia el Estado de Derecho, los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, incluido el derecho a un juicio justo", han dicho la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común, Federica Mogherini, y el comisario de Ampliación, Johannes Hahn, en un comunicado.
Mogherini y Hahn han recalcado que, si bien el estado de emergencia permite gobernar por decreto, "conforme a la Constitución turca el núcleo de derechos fundamentales debe ser inviolable incluso durante el estado de emergencia".
Además, han recordado que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha asegurado que esta declaratoria "no afectará a la democracia", por lo que han confiado en que cumpla su palabra y "las autoridades turcas actúen con contención".
En concreto, se han referido a la decisión del Gobierno turco de suspender de la Convención Europea de Derecho Humanos, apuntando que esta ineficacia temporal "debe seguir las reglas establecidas" para ello en el propio texto.
"La UE seguirá vigilando la situación muy de cerca, incluidas las implicaciones prácticas del estado de emergencia", han dicho. "Esperamos que el Parlamento y las fuerzas representadas en las instituciones democráticas cumplan plenamente su papel constitucional", han añadido.
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha anunciado que, tras el fallido golpe de Estado del pasado viernes, las autoridades tratarán a los simpatizantes del influyente clérigo Fetulá Gulen, al que responsabiliza de la asonada militar, como terroristas.
En una entrevista concedida este jueves a Reuters, Erdogan ha indicado que el movimiento 'gulenista' será considerado "otra organización terrorista con fines separatistas", el mismo término que usa para el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), al que las Fuerzas Armadas combaten desde hace décadas en el sureste de Turquía.
"Seguiremos luchando donde sea que estén", ha afirmado. "Esta gente se ha infiltrado en la organización del Estado y se ha rebelado contra ella" en una acción "inhumana" e "inmoral", ha argumentado, en alusión a la intentona golpista.
Interrogado sobre la posibilidad de que haya otra tentativa, Erdogan ha admitido que hubo "importantes deficiencias" en los servicios de Inteligencia turcos para prevenir la sublevación militar, pero ha subrayado que ahora no será fácil. "Estamos más vigilantes", ha dicho.
En cualquier caso, ha anunciado que "pronto" habrá una reestructuración de las Fuerzas Armadas --donde miles de efectivos han sido suspendidos y detenidos-- para erradicar el "virus" golpista. "Necesitamos sangre nueva", ha sentenciado.
Erdogan ha declarado el estado de emergencia, que ha entrado en vigor este jueves y se mantendrá tres meses, pero no ha descartado prorrogarlo, si fuera necesario. La última vez que se adoptó esta medida excepcional duró 15 años y dio lugar a numerosas muertes y desapariciones.
El líder turco tampoco ha descartado una reforma constitucional, si bien ha subrayado que para ello es necesario un amplio consenso entre las fuerzas políticas. Una de las enmiendas introducidas podría ser la pena de muerte, tal y como ha revelado Erdogan estos días.
El pasado viernes un grupo de militares lanzó un golpe de Estado desde las ciudades de Ankara y Estambul para restaurar "la democracia secular" en Turquía. De acuerdo con el balance proporcionado por Erdogan, 246 personas murieron y 2.185 resultaron heridas, sin contar los golpistas.
El Gobierno turco ha emprendido una purga que se ha saldado con 10.400 detenciones y más de 50.000 trabajadores públicos suspendidos, incluidos militares, policías, jueces, fiscales, profesores y periodistas.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna