Martes, 15 de julio de 2025

Los líderes europeos se reúnen sin Cameron por primera vez este miércoles para discutir el futuro de la UE

La UE reclama a Cameron un "modelo claro" de las relaciones que quiere Reino Unido para el futuro

Así lo ha adelantado el 'premier' en su comparecencia ante los medios al término de la cumbre que los Veintiocho han celebrado en Bruselas, y en la que Cameron ha reiterado que la decisión de invocar el artículo 50 del Tratado de la UE --que inicia la cuenta atrás de dos años para negociar un nuevo marco antes de que se suspenda la aplicación de los Tratados en el país--, corresponderá "al próximo Gobierno".

"Los líderes lo entienden, pero también esperan que las intenciones del Gobierno británico se especifiquen tan pronto como sea posible", ha advertido, por su parte, el presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, quien ha definido la reunión de los líderes como una discusión "tranquila y medida".

El jefe del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker, se ha mostrado comprensivo con la necesidad de más tiempo esbozada por Cameron, pero ha ironizado con que también lo estén pidiendo quienes hicieron campaña por el 'Brexit': "Pensaba que tenían un plan".

Además ha recordado que la Unión Europea quiere iniciar el divorcio "lo antes posible", por lo que ha dicho que dará "dos semanas" al nuevo primer ministro británico si durante la campaña del referéndum defendió la permanencia de Reino Unido, pero que le exigirá que inicie el proceso "un día después de su investidura" si es un candidato que apostó por abandonar el bloque.

Sobre las razones de que el pueblo británico haya dado la espalda a la Unión, Juncker ha responsabilizado a los dirigentes británicos que "durante décadas" han arremetido contra las políticas europeas.

"Si durante años, si no décadas, le has dicho a tus ciudadanos que algo falla con la UE, que es demasiado burocrática, tecnócrata, no puede sorprenderte después que los votantes te crean", ha lamentado.

En cuanto a esperar hasta el otoño, tanto Tusk como el primer ministro holandés y presidente de turno de la UE, Mark Rutte, han coincido al asumir que si Londres necesita más tiempo, "habrá que esperar", si bien han recalcado que "la única solución legal" para negociar un nuevo modelo de relación es activar el artículo 50.

Mientras eso ocurre "no será posible ninguna negociación previa", según ha recalcado el presidente francés, François Hollande, y se han esforzado en subrayar todos los líderes en sus respectivas comparecencias.

"Será al término de la negociación cuando se sabrá si Reino Unido podrá aún acceder al mercado interior", ha señalado el mandatario galo, que ha recordado que tal acceso implica "respetar" la libertad de movimiento para bienes, capitales, servicios y personas.

En opinión de la canciller alemana, Angela Merkel, ha asegurado que no ve manera de "revertir" la decisión de los británicos, al tiempo que ha advertido de que no es momento de "ilusiones", sino de "asumir la realidad".

Por su parte, el primer ministro de Malta, Joseph Muscat, ha dicho que la conversación con Cameron ha dejado claro que Reino Unido "necesita cierto margen de maniobra" para decidir qué tipo de relación quiere negociar con la Unión Europea. Y ha considerado que el acuerdo que se alcance será "inferior" al logrado por Londres el pasado febrero y que quedó sin efecto con la victoria del 'Brexit'.

Para el presidente español, Mariano Rajoy, es importante que el bloque mantenga las "mejores" relaciones posibles con los británicos, por lo que ha apostado por unas negociaciones "sin premios, ni castigos".

En la rueda de prensa, Tusk se ha referido a la intervención del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, en el interior de la reunión, durante la que ha ofrecido datos que apuntan a que el impacto del 'Brexit' será "menos negativo" de lo esperado.

Según las cifras presentadas por Draghi, el coste económico para la Eurozona de la salida de Reino Unido será de entre el 0,3% y el 0,5% del PIB de forma acumulada en los próximos tres años.

PRIMERA REUNIÓN DE LÍDERES A 27

Tras esta primera sesión --cargada de "emoción", en palabras de Hollande--, los líderes de la Unión Europea se reunirán este miércoles por primera vez sin la presencia de su colega británico, para iniciar una reflexión sobre el futuro del proyecto europeo sin Reino Unido, aunque no se espera una discusión "de fondo", sino que sirva de punto de partida para un análisis a largo plazo.

Tusk quiere centrar la discusión en cuestiones de procedimiento y dejar las decisiones de calado para más adelante, en una probable cumbre de nuevo a Veintisiete en el mes de septiembre.

"No esperamos mucho detalle sobre hasta dónde se debe llegar (en la revisión del proyecto común) o cuáles serán las prioridades", han explicado fuentes europeas, que añaden que podría aclararse también los plazos de la 'hoja de ruta' europea.

Los mandatarios analizarán en un desayuno informal la fotografía presentada la víspera por Cameron, quien reafirmó la determinación de Reino Unido por dejar el club comunitario y tuvo que escuchar de sus socios que no habrá negociación, formal ni informal, mientras no se active el procedimiento formal de divorcio.

Deberán discutir también la respuesta a Cameron, que llegó a la reunión del martes abogando por "no dar la espalda" a los socios de la UE cuando se consume el divorcio, por la necesidad de contar con la relación "más cercana posible" en áreas como el comercio, la cooperación y la seguridad.

"Es imposible tener todos los beneficios de formar parte de la UE sin algunos de los costes", ha asumido el 'premier' en su comparecencia ante la prensa al término de la cumbre.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo