Martes, 15 de julio de 2025

Más de 120.000 venezolanos cruzaron a Colombia el fin de semana en busca de comida y medicinas

La UE respalda los esfuerzos de Zapatero pero evita nombrarle enviado especial para Venezuela

Los ministros de Exteriores de la UE han respaldado "plenamente" los esfuerzos del expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, el expresidente dominicano Leonel Fernández y el expresidente panameño Martín Torrijos para facilitar "un diálogo urgente, constructivo y eficaz" entre el Gobierno y la oposición en Venezuela a fin de tratar de poner fin a la crisis que vive el país iberoamericano, pero la UE ha evitado nombrar a Zapatero enviado especial del bloque para Venezuela.

Los Veintiocho han subrayado la disposición de la UE de apoyar los esfuerzos de diálogo "por todos los medios posibles" y han animado a la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, a "mantener los contactos periódicos" con Zapatero y a apoyar la labor de los tres expresidentes en un texto de conclusiones sobre Venezuela que han adoptado tras discutir la situación en el país.

También han pedido que Mogherini y la Comisión Europea "estudien otros medios de apoyo posible de la UE" para alentar el diálogo y superar la crisis económica y social, incluida "una asistencia adecuada a las necesidades más urgentes".

Algunas fuentes diplomáticas habían especulado sobre la "posibilidad" de que Mogherini propusiera nombrar a Zapatero --quien recientemente fue criticado por el dirigente opositor Henrique Capriles-- como enviado especial de la UE para Venezuela este lunes, aunque otras fuentes diplomáticas se mostraron más cautas sobre esta posibilidad porque "formalizarlo" podría ser "contraproducente con alguna de las dos partes allí". "Corres el riesgo de molestar a unos y otros", esgrimieron las fuentes.

Mogherini ha explicado a los Veintiocho durante el debate sobre Venezuela que estudiará "si tiene valor añadido" nombrar un enviado especial y en este caso "si la persona propuesta es la indicada", algo que hará con "UNASUR y las partes", han explicado a Europa Press fuentes diplomáticas. No sería un representante especial de la UE sino un enviado especial como en el caso del enviado especial para Colombia, Eamon Gilmore, pero "todavía más temporal", han precisado. Otras fuentes diplomáticas han explicado que no tendría sueldo ni personal.

"He dicho que consideraré esto, exploraré en primer lugar con las partes y con UNASUR dado que es uno de los tres facilitadores o mediadores. No queremos obviamente interferir en la mediación en marcha"; ha explicado la propia Mogherini en rueda de prensa posterior.

"Es algo que estoy dispuesta a considerar siempre que esto sea algo acordado con el proceso de mediación en marcha, que queremos apoyar de todas las formas posibles. Si esto es algo que se considera útil, desde luego, es algo que estoy más que dispuesta a considerar", ha explicado.

Mogherini ha dejado claro que el posible nombramiento de Zapatero este lunes "no es algo que hubiéramos preparado políticamente" pero "un número de ministros ha sugerido tener no un representante especial de la UE sino un enviado especial" suyo personal y "que sea el exprimer ministro de España, Zapatero", con el que ha estado "en contacto" en las últimas semanas "constantemente para trabajar en el apoyo de la UE a la mediación". "Es el único candidato", han explicado fuentes europeas.

El ministro de Exteriores en funciones, José Manuel García-Margallo, ha defendido en la reunión que España "no se opone" al nombramiento de Zapatero y ha considerado importante que la UE "tenga a alguien hablando con las partes", mientras que Portugal también ha apoyado la propuesta, según fuentes diplomáticas.

Margallo ha insistido en rueda de prensa posterior que fue la propia Mogherini quien le llamó "hace poco" para conocer la posición del Gobierno, y que entonces le trasladó que España "no se iba a oponer" a la designación de Zapatero, que se producirá "en el caso de que Mogherini tome la decisión, cuando la tome, que no es hoy".

Los Veintiocho han instado a todas las partes en Venezuela a que participen en el proceso de diálogo, "dentro del pleno respeto del marco democrático y constitucional, del Estado de Derecho y de los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluidos los de los opositores en prisión que no pueden ejercer sus derechos".

Los jefes de la diplomacia europea han subrayado que "la reconciliación en Venezuela es de máxima importancia tanto para la Unión Europea como para los países de la región", que tienen, han incidido en el texto adoptado, un papel "fundamental" junto a las organizaciones regionales y otros socios internacionales "para animar al Gobierno y a la oposición a entablar un diálogo auténtico y a atender las necesidades apremiantes del pueblo".

Los Veintiocho han incidido en "el interés de la Unión Europea por la estabilidad política, social y económica de Venezuela", donde viven más de 600.000 europeos y con el que comparten "los mismos valores fundamentales y principios democráticos".

Más de 120.000 venezolanos cruzaron a

Colombia el fin de semana en busca de

comida y medicinas

Unas 122.000 personas cruzaron durante el fin de semana la frontera de Venezuela hacia Colombia en busca de comida y medicinas, según ha informado este lunes Víctor Bautista, representante del Ministerio de Exteriores colombiano en el departamento de Norte de Santander.

"Son 88.684 personas que ingresaron el día de ayer, contabilizando las personas que ingresaron por el departamento de Arauca y Norte de Santander, y adicionales a las 35.000 personas que cruzaron la frontera el día sábado. Ese es un consolidado de ambos días que nos da un poco más de 122.000 personas por todo el fin de semana", ha dicho.

Bautista ha detallado que los venezolanos procedían de Caracas, Barinas, Maracaibo, Barquisimento y San Cristóbal y que alrededor del 70 por ciento ha regresado a su país de origen, según informa la emisora colombiana RCN.

Las autoridades colombianas han reabierto la línea limítrofe por segundo fin de semana consecutivo para aliviar la crisis de abastecimiento en Venezuela, que hace imposible encontrar bienes de primera necesidad.

El ministro de Interior, Juan Fernando Cristo, ha alertado de que el elevado número de personas que ha cruzado la frontera, sumado a la huelga de transportistas en Colombia, que suma 41 días, podría vaciar también de productos básicos las localidades colombianas cercanas a la linde.

"Sin duda alguna está generando dificultades del suministro en algunos alimentos en la ciudad de Cúcuta. Estamos conversando con los ministros de Agricultura y Defensa, programando caravanas desde Bucaramanga, desde Ocaña, para abastecer la ciudad", ha señalado.

La frontera entre Venezuela y Colombia está cerrada desde agosto del año pasado a causa de la muerte de militares venezolanos que estaban patrullando por la línea limítrofe a manos de supuestos paramilitares colombianos.

El Gobierno de Juan Manuel Santos ha reclamado la reapertura pero el presidente venezolano, Nicolás Maduro, se ha negado y ha subrayado que no reabrirá el paso hasta que Colombia asuma la responsabilidad de la infiltración criminal en la frontera.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo