Sabado, 12 de julio de 2025

y los retos comunes

La UE reúne mañana en Barcelona a sus socios mediterráneos para debatir el futuro de su relación

   La UE y España han convocado este lunes en Barcelona a sus socios de la ribera sur del Mediterráneo para debatir con ellos cómo reorientar el futuro de su cooperación para abordar mejor los desafíos comunes como la amenaza del terrorismo, la inmigración o la seguridad energética.

   Se trata de la primera reunión de ministros de Exteriores de la UE y de la ribera sur del Mediterráneo desde 2008, ya que el conflicto israelo palestino siempre ha dificultado el avance de la cooperación euromediterránea.

   De hecho, los representantes de Israel y Palestina (el viceministro de Exteriores Tzahi Hanegbi y el ministro Riad al Malki, respectivamente) estarán sentados en mesas separadas durante las sesiones de trabajo de la reunión.

   Según fuentes diplomáticas españolas, la constitución de dos mesas distintas para el desarrollo de los debates persigue facilitar un verdadero intercambio de ideas entre los participantes cuando el número de participantes es tan alto.

   A la reunión asistirán representantes de los 28 países de la UE, todos a nivel de ministro de Exteriores, con la excepción de Grecia --que enviará a su secretario de Estado para Europea--, Reino Unido, que relega su participación al nivel de un director general, Irlanda, Bulgaria, Finlandia y Lituania.

   De los 10 socios de la ribera sur del Mediterráneo, no se ha invitado a ningún representante de Siria ni de Libia, ya que los conflictos internos que atraviesan ambos países impiden a la UE tener un interlocutor legítimo.

ES DUDA EL MINISTRO MARROQUÍ

   De los ocho restantes, está confirmada la presencia de los ministros de Exteriores de Argelia, Túnez, Egipto, Palestina, Jordania y Líbano. El ministro marroquí de Exteriores, Salahedine Mezouar, es duda y podría ser sustituido por su número dos. Israel también enviará a un viceministro.

   La Alta Representante de Política Exterior de la UE, Federica Mogherini, y el comisario europeo de política de Vecindad y de Ampliación, Johannes Hahn, presidirán el encuentro. El jefe del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, hablará en la inauguración pero delegará posteriormente la representación de España en el jefe de la diplomacia española.

   La celebración de la reunión, de la que no saldrá una declaración final por su carácter informal, se enmarca en la revisión de la política europea de vecindad en la que está inmersa la Unión Europea, una política para la que hay presupuestados 15.400 millones de euros para el periodo 2014-2020.

   Este dinero es tanto para la vecindad sur como para los seis países de la vecindad este, a la que la UE ha prestado últimamente más atención como consecuencia de la crisis de Ucrania. Si bien no hay unos porcentajes fijos con respecto a cómo distribuir este montante entre las dos vecindades, tradicionalmente ha habido más dinero para la vecindad sur puesto que los países de esta zona tienen mayor población.

   Sin embargo, los proyectos de cooperación euromediterráneos siempre se han visto entorpecidos por el conflicto palestino israelí, mientras que la vecindad este ya ha celebrado hasta tres cumbres de jefes de Estado y de Gobierno hasta la fecha y en mayo Riga acogerá la cuarta.

   La reunión de Barcelona, por tanto, también es un intento de llamar la atención de la UE hacia el Mediterráneo en un momento de especial inestabilidad en esa región, donde se expande con rapidez la amenaza del terrorismo yihadista.

   Tras el saludo a las delegaciones participantes y unas palabras de bienvenida de los organizadores del encuentro, la reunión constará de una primera sesión de trabajo en la que se animará a los participantes a presentar sus ideas sobre cómo mejorar la política europea de vecindad y a que expongan sus principales preocupaciones en la materia.

   Al término de esta sesión, habrá una conferencia de prensa a las 14.00 horas que irá seguida de un almuerzo de trabajo a las 14.30 horas donde se hablará de otros aspectos como el comercio entre ambas orillas del Mediterráneo, los intercambios energéticos, la lucha contra el terrorismo o la inmigración, entre otros asuntos.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo