Domingo, 27 de julio de 2025

Quiere que la transición concluya a finales de 2020 y no en 2021 como pide Londres

La UE solo incluirá Gibraltar en el periodo de transición para Reino Unido con el permiso de España

El derecho de España a vetar cualquier acuerdo posterior al Brexit en Gibraltar ya quedó recogido en las directrices de negociación que acordó la Unión Europea a 27 el pasado abril, y esa prerrogativa se "reproduce" totalmente en el mandato negociador que propone Barnier para conducir las conversaciones sobre la transición, según ha indicado el negociador en una rueda de prensa.

"Todos conocemos las condiciones del acuerdo de retirada y vamos a reproducir con precisión en esta directiva de negociación el párrafo 24 de las directrices de abril que evoca la situación de Gibraltar", ha explicado Barnier, en referencia al documento adoptado este miércoles por el Colegio de Comisarios y que servirá de base para negociar la transición a partir de enero.

"Los 27 siempre hemos trabajado con la preocupación e inquietud del consenso y la unidad y llegar a todas las decisiones en el marco de ese consenso y unidad, y así vamos a seguir", ha añadido.

Barnier ha presentado este miércoles las bases para negociar la transición con Londres a partir del próximo enero -si recibe el visto bueno de los 27--, con el objetivo de lograr un acuerdo en marzo y pasar a discutir entonces sobre el marco futuro de las relaciones.

El calendario con el que trabaja la UE cuenta con concluir las negociaciones del Brexit en octubre de 2018, para dar tiempo suficiente a su ratificación y tramitación a tiempo para la salida irrevocable de Reino Unido el 29 de marzo de 2019.

Barnier ha vuelto a recordar que a partir de entonces Reino Unido será un país tercero y que sólo entonces Londres podrá negociar acuerdos comerciales con terceros, incluida la UE.

Entre tanto, la UE coincide con el Gobierno de Theresa May en que es "útil" contar con un periodo de transición que permita una adaptación tranquila a la nueva relación y evitar el "desorden" en las fronteras británicas, pactar la relación futura y dar el tiempo de adaptación necesario a las empresas y otros actores afectados, según ha explicado Barnier.

"Debe ser un periodo de transición corto y limitado en el tiempo. Theresa May aludió en Florencia a un periodo máximo de dos años, nosotros creemos que el fin lógico de este periodo debería ser el 31 de diciembre de 2020", ha planteado el negociador europeo.

Barnier ha explicado que considera estos tiempos los más adecuados ya que coincidirá con el término del actual periodo presupuestario de la Unión Europea, que acabará también en esa fecha.

También ha avisado de que la única base para aceptar ese periodo transitorio es el propio acuerdo de divorcio cuyas claves ya han sido acordadas entre Londres y Bruselas, pero deben ser trasladadas a un texto legal que garantice que se cumplen las disposiciones comprometidas. Por tanto, ha subrayado, "si no se produce una salida ordenada, no habrá periodo de transición".

El bloque comunitario tampoco permitirá una "transición a la carta", por lo que se exigirá a Reino Unido que durante esa fase cumpla con las cuatro libertades fundamentales sobre las que se asienta el Mercado Único, participe en la Unión Aduanera y reconozca la competencia del Tribunal de Justicia de la UE (TUE).

"Reino Unido conservará durante ese periodo todas las ventajas y todos los beneficios, pero también todas las obligaciones del mercado único, de la Unión Aduanera y de las políticas comunes", ha expresado el excomisario francés.

Sin embargo, los británicos perderán toda representación en las instituciones comunitarias, agencias, organismos y oficinas de la UE y tampoco tendrán poder de decisión.

Sí se prevé que Reino Unido pueda estar presente pero sin derecho a voto en determinadas reuniones y Barnier ha apuntado a "mecanismos de diálogo específico" para abordar, por ejemplo, el reparto de cuotas pesqueras que también afecten a los británicos.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo