Viernes, 11 de julio de 2025

cuando las democracias caen en el delirio apoyan a los dictadores

La UE y Cuba cierran acuerdo de cooperación para normalizar las relaciones este viernes en La Habana

Se espera que las partes den el visto bueno al texto del acuerdo, aunque su firma se producirá más adelante, en el marco de la visita a la isla de la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, que copresidirá una nueva ronda del Diálogo Político bilateral con el ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez.

   "Todavía hay algunas negociaciones sobre el texto. Hay algunas consultas bilaterales en marcha (entre las capitales europeas). Si se resuelven con los cubanos permitirían la rúbrica hoy", han explicado otras fuentes diplomáticas consultadas, que han recordado que la firma del acuerdo en todo caso no se produciría más además.

   El acuerdo tiene por objetivo normalizar las relaciones entre la UE y Cuba y supone el primer paso para poner fin a la Posición Común de la UE, que condiciona avances en las relaciones del bloque con la isla a avances democráticos y en los Derechos Humanos promovida por el Gobierno de José María Aznar en 1996 y que el régimen de los Castro siempre ha rechazado por considerarlo una injerencia en los asuntos internos de la isla.

   La UE y Cuba comenzaron a negociar el acuerdo en abril de 2014 y la visita se produce a escasos días de la séptima ronda de negociaciones del acuerdo, que acogió la Habana los días 3 y 4 de marzo.

   La jefa de la diplomacia europea y el canciller cubano Bruno Rodríguez acordaron en la primera visita oficial de Mogherini a la isla, en abril de 2015, acelerar el ritmo de las negociaciones de cara a cerrar el acuerdo a finales de ese año, si bien ya en septiembre fuentes europeas admitieron que se podría necesitar más tiempo y que los Derechos Humanos seguirán siendo la cuestión más delicada.

   El acuerdo "no es algo que plantea condiciones y luego fija acciones para cumplir estas condiciones" sino establecer "un marco" para "avanzar en la cooperación" y a la UE "poder acompañar el proceso de cambio en Cuba", han explicado fuentes europeas.

   El acuerdo está dividido en tres capítulos: el Diálogo Político, que cubre cuestiones como la gobernación, los Derechos Humanos, la estabilidad y seguridad internacional y regional y armas destrucción masiva, entre otros; el capítulo sobre Cooperación, el más amplio y que también incluye cuestiones de Derechos Humanos, y el tercero, el capítulo económico y de comercio pero no incluye un acuerdo de libre comercio.

AYUDA A LA COOPERACIÓN

   El comisario europeo de Cooperación Internacional y Desarrollo, Neven Mimica, que acompaña a Mogherini en su viaje, una ayuda para Cuba de 10 millones de euros, que forman parte de un paquete total de 50 millones de euros que la isla recibirá en fondos de cooperación de aquí hasta el 2020.

   "La nueva ayuda por valor de 10 millones de euros que anunciamos hoy contribuirá a desarrollar las capacidades de la Administración pública cubana y la producción sostenible de alimentos. La UE seguirá reforzando su cooperación con Cuba en apoyo del proceso de modernización iniciado por el Gobierno cubano en 2008", ha explicado el comisario, que ha visitado varios proyectos de cooperación apoyados con fondos de la UE en la isla centrados en la producción sostenible de alimentos y en apoyo de la integración social y económica de los jóvenes.

   De los fondos anunciados, 7,7 millones contribuirán a la modernización económica del país para reforzar las capacidades de la Administración pública cubana y mejorar la recaudación de impuestos y otros 1,3 millones para un proyecto para reducir la vulnerabilidad del sector agrícola cubano por el cambio climático y fomentar la producción alimentaria.

   Otros 500.000 euros de ayuda suplementaria financiarán estudios y seminarios sobre sectores prioritarios de la cooperación entre la UE y Cuba --agricultura sostenible y seguridad alimentaria, medio ambiente y cambio climático y apoyo a la modernización económica y social de Cuba-.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo