Viernes, 18 de julio de 2025

y cómo cortar su financiación

La UE y Turquía abordan este lunes la lucha contra Estado Islámico


   Ambas partes también abrirán un nuevo capítulo en las negociaciones de adhesión a la UE --el capítulo 17 sobre política económica y monetaria--, tras cerca de dos años de parón.

   "Queremos garantizar que estamos plenamente en la misma línea con Turquía en la lucha contra Daesh", ha explicado una fuente de alto nivel diplomática de la UE, que ha apuntado que la discusión durante el almuerzo de los Veintiocho con su homólogo turco se centrará más en la política exterior y seguridad que en la crisis migratoria.

   Turquía, cuyo Gobierno se ha visto salpicado por la polémica del envío de armas a grupos de la oposición ligados a los islamistas, incluido el Frente al Nusra, vinculado a Al Qaeda, lleva tiempo reclamando por su parte la creación de una zona de exclusión aérea o una zona tampón o segura en el norte de Siria para frenar el contagio de la crisis siria.

   La UE sin embargo cree "de difícil puesta en práctica" esta idea y no ve "realista" pensar que se materialice "en las próximas semanas", según la fuente. "No hay mucho apoyo en el Consejo para zonas seguras en el norte de Siria", han constatado fuentes diplomáticas de uno de los países que participa en los ataques aéreos en Siria e Irak y que han dejado claro que compete al Gobierno turco la decisión de si se suman a los bombardeos por su parte.

   Ambas partes también discutirán de manera especial cómo cortar la financiación del terrorismo del Estado Islámico, que se nutre en primer lugar de la venta del petróleo, pero también de la venta ilícita del patrimonio cultural expoliado en anticuarios en Europa. Fuentes diplomáticas han dado por hecho que petróleo vendido por el Estado Islámico llega a Turquía y tampoco han descartado que, tal y como denuncia Ankara, sea "posible" que el régimen sirio esté comprando petróleo al Estado Islámico. "¿A quién más van a vender? ¿A Irán? Lo lógico y normal es que lo vendiese a Turquía", han explicado fuentes diplomáticas.

   El presidente ruso, Vladimir Putin, acusó a Erdogan de beneficiarse de la venta del petróleo de Daesh tras el derribo de un caza ruso por las fuerzas turcas cerca de su frontera con Siria tras violar su espacio aéreo, hecho que Moscú niega, un asunto que para la UE constituye "una cuestión bilateral". "No interferimos", ha recalcado la fuente de alto nivel diplomática.

   Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE pidieron a Turquía más cooperación para garantizar la seguridad en la cumbre que celebraron el 29 de noviembre, en la que prometieron una ayuda inicial de 3.000 millones de euros a cambio de que el país controlara sus fronteras para frenar la inmigración a Europa. Países como Chipre y Grecia rechazan aportar fondos, igual que Hungría y Polonia, según fuentes diplomáticas.

IRAK, LIBIA Y SIRIA

   La UE no descarta abordar con Ankara el lunes la necesidad de que implicar a los kurdos sirios participación de kurdos sirios en las recientes negociaciones en las que participaron 113 miembros de la oposición siria en Riad en el marco del proceso de Viena auspiciado por la ONU para articular un grupo que pueda negociar con el régimen de Damasco una salida política a la crisis a partir de enero.

   Además de la crisis siria, los Veintiocho también discutirán las crisis en Irak y Libia. En el caso de Irak, los ministros harán un llamamiento para que el nuevo Gobierno iraquí promueva la reconciliación nacional y las reformas necesarias para ello después de que muchos en Occidente admiten que el sectarismo del anterior régimen de Nuri al Maliki contribuyó a alienar a la comunidad suní y afianzar su apoyo al Estado Islámico.

   Reino Unido quiere actualizar la estrategia de la UE para luchar contra el Estado Islámico en Siria e Irak por el cambio de situación en Irak.

   "Si hace falta la actualizaremos", han explicado fuentes diplomáticas, mientras que una fuente diplomática de la UE de alto nivel ha dejado claro que la opción de una operación europea contra Daesh en Irak "no está sobre la mesa". España mantiene 300 instructores militares en Irak para formar al Ejército iraquí en la lucha contra el Estado Islámico y ha "comprometido" 25 guardias civiles para formar a la Policía iraquí, para que "se haga cargo del orden público en los territorios liberados de Daesh", según fuentes diplomáticas.

   En el caso de Libia, hay preocupación de que el Estado Islámico, que cuenta con entre 3.000 y 5.000 efectivos en torno a Sirte, tomen en control de la zona petrolera del sur del país. El nuevo enviado especial de la ONU para Libia, Martin Kobler, explicará a los Veintiocho en qué punto están las negociaciones para tratar de que las facciones, la reconocida de Tobruk y la rebelde de Trípoli, acepten crear un Gobierno de unidad nacional en Libia y su intención de volver a reunir a las partes en Marruecos "la próxima semana" para ver si es posible firmar un acuerdo el 16 de diciembre.

   Los Veintiocho discutirán las iniciativas en marcha para afianzar la cooperación en la lucha contra el terrorismo con los países de la zona. La UE ha enviado expertos en la lucha antiterrorista a más de una decena de países en el Magreb, Oriente Próximo y África, incluidos Marruecos, Túnez, Egipto, Líbano, Turquía, Jordania y Nigeria, según fuentes diplomáticas que admiten que los combatientes extranjeros europeos son "un problema de cabeza enorme" y la UE debe sellar más acuerdos de cooperación con países de tránsito, más allá de Turquíacia


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo