Martes, 15 de julio de 2025
Ankara no cambiará su ley antiterrorista como le pide la UE y ésta dice que "no hay concesiones posibles
La UE y Turquía abrirán este jueves un nuevo capítulo en las negociaciones de adhesión
Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE acordaron abrir este capítulo antes de finales de junio en el marco del acuerdo que sellaron para frenar la inmigración a Europa y que también contempla la expulsión de todos los inmigrantes irregulares, incluidos los refugiados sirios, que llegan a las islas griegas desde Turquía; a cambio de una ayuda de 6.000 millones de euros de la UE para apoyar a los refugiados que acoge Turquía, avanzar las negociaciones de adhesión y suprimir los visados para los ciudadanos turcos si cumplen las condiciones.
Turquía es candidato a la adhesión a la Unión Europea desde 2005, aunque el recelo de países como Alemania y Francia a su entrada al bloque y el conflicto turcochipriota -ocho capítulos están congelados desde 2006 por la negativa de Turquía a cumplir el Protocolo de Ankara que le exige abrir sus puertos y aeropuertos a la parte grecochipriota--han venido frenando los avances, así como los retrocesos en materia de libertades democráticas en Turquía.
La última vez que la UE y Turquía abrieron un capítulo de negociación fue en noviembre de 2013, el relativo a Política Regional, tras tres años de parón en las negociaciones y tras las protestas contra el Gobierno turco en Gezi, que se extendieron por todo el país.
Hasta ahora, la UE y Turquía han abierto negociaciones sobre 15 de los 35 capítulos en que se dividen las negociaciones y se ha logrado cerrar de forma provisional solo uno, el relativo a Ciencia e Investigación.
El ministro de Asuntos Exteriores turco, Mevlüt Çavusçoglu, ha reiterado este jueves a la Unión Europea que Turquía no modificará su legislación antiterrorista como le pide el bloque, una de las condiciones para suprimir los visados a los turcos que viajen al espacio Schengen incluidas en el acuerdo para frenar la llegada de inmigrantes y refugiados a Europa.
El comisario de Ampliación, Johannes Hahn, ha dejado claro que la lucha antiterrorista debe llevarse a cabo "dentro de los límites del Estado de Derecho". "No hay compromisos sobre esto", ha avisado en rueda de prensa conjunta al término de la conferencia intergubernamental de adhesión en la que la UE y Turquía han abierto un nuevo capítulo de las negociaciones, el 33 relativo a Presupuesto y han arrancado con un minuto de silencio en solidaridad con Turquía por los atentados contra el aeropuerto de Estambul.
"Tenemos que reaccionar dentro de los limites del Estado de Derecho y defender nuestra libertad de expresión. Esto no es algo que podamos abandonar o suspender porque tenemos que combatir" el terrorismo, ha zanjado el comisario.
El ministro de Exteriores holandés, Bert Koenders, cuyo país ejerce la presidencia de turno de la UE hasta este jueves, ha recordado que "el proceso de liberalización de visados es un elemento crucial del acuerdo" para atajar la crisis de refugiados y ha defendido "continuar", eso sí "una vez que se hayan cumplido todas las condiciones", al tiempo que ha confiado en que ambas partes lleguen a "un acuerdo". "Nuestra agenda no la pueden decidir los terroristas", ha subrayado.
"No podemos hacer ningún cambio en nuestra ley antiterrorista", ha subrayado el jefe de la diplomacia turca, esgrimiendo que el país combate "al mismo tiempo" contra el Estado Islámico, el PKK y la milicia kurda siria YPG, aunque ha abierto a hacerlo en el futuro si la situación cambia. "Quizá podamos dar algunos pasos cuando las cosas cambien", ha explicado.
Çavusçoglu ha dejado claro en todo caso que Ankara respeta "los principios del Estado de Derecho y los Derechos Humanos" en la lucha contra el terrorismo y son "muy cautos para garantizar que los civiles no se ven heridos". Además, ha insistido en que su legislación antiterrorista --que la UE teme que recorta las libertades fundamentales-- ha "tenido en cuenta las recomendaciones de la UE", pero también "la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos".
El jefe de la diplomacia turca ha agradecido la "solidaridad" expresada con Turquía tras los atentados pero ha avisado de que no es "suficiente" para combatir el terrorismo. "Tenemos que mostrar solidaridad en la misma lucha contra el terrorismo y no discriminar entre diferentes organizaciones" y combatir contra todas, ha dicho, criticando "el doble estándar" de la UE por su actitud laxa hacia el PKK, que "es igual que Daesh" y "es responsable del tráfico de drogas y humano" . Y por tanto, ha criticado que mantenga su presencia en Europa, donde incluso recaba financiación y cuyos posters cuelgan en instituciones como el Parlamento Europeo.
Ambas partes han subrayado la importancia de la apertura de un nuevo capítulo de las negociaciones de adhesión, el 33, relativo al Presupuesto y Asuntos Financieros, lo que prueba que el proceso de negociaciones avanza. Con el nuevo capítulo, ya son 16 los que se han abierto de un total de 35 que hay y uno de los cuales ha sido cerrado provisionalmente, el relativo a Ciencia e Investigación.
La última vez que la UE y Turquía abrieron un capítulo de negociación fue en diciembre de 2015, el relativo a Política Económica y Monetaria y el anterior, sobre Política Regional, en noviembre de 2013, tras tres años de parón en las negociaciones y tras las protestas contra el Gobierno turco en Gezi, que se extendieron por todo el país.
El ministro de Asuntos Europeos turco y jefe de las negociaciones de adhesión, Omer Çelik, ha insistido en el objetivo de "la plena adhesión" de su país al bloque y preparar la apertura de más capítulos y ha avisado de que "cualquier imagen que no incluya a Turquía será una foto débil" de la UE.
También ha instado a Europa a encontrar "soluciones" y "parar esta tendencia" de movimientos de extrema derecha, islamófobos, antisemitas y racistas" que incluso expresan "sentimientos antiturcos" y ha considerado "imperativo" que la UE lleve "algunas reformas" a cabo tras la decisión de Reino Unido de salir del bloque.
El comisario de Ampliación le ha replicado que el ritmo de las negociaciones "depende del progreso" que haga Ankara para cumplir los criterios políticos de la adhesión como las libertades fundamentales y el Estado de Derecho y ha confiado en que haga reformas, especialmente para garantizar la independencia judicial y la libertad de expresión y de medios, para atajar "las deficiencias serias" en libertades fundamentales expuestos por la Comisión en su informe de evaluación del año pasado.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna