Viernes, 11 de abril de 2025
Carta semanal del Arzobispo de Oviedo
La verdadera primavera se ve en los frutos
Queridos hermanos y amigos: Paz y Bien.
En este pequeño planeta más globalizado que nunca, no es posible que haya cuestiones de las que tienen una cierta envergadura, que queden en el anonimato de la ignorancia, o que su conocimiento tarde demasiado tiempo en ser desvelado. Por este motivo, cualquier asunto relevante tiene de modo inmediato su eco y comentario en el mundo. Ya se trate de una noticia religiosa, económica, política, cultural, deportiva, súbitamente tenemos acceso al suceso. Ganamos, sin duda alguna, en inmediatez por la rapidez de los medios de comunicación social. Pero perdemos en hondura y mesura a la hora de evaluar lo que acontece, por faltarnos el tiempo y la perspectiva que nos permite sopesar con calma las cosas.
Hace unos meses nos sorprendíamos con los acontecimientos que sucedían en el mundo árabe de los países mediterráneos. Entre la sorpresa y la euforia, no pocos analistas calificaron de “primavera árabe” o de “caída del muro árabe” lo que estaba sucediendo en Túnez, lo que luego sucedió en Libia y lo que sigue sucediendo en Egipto.
A finales de septiembre estuve en Asís participando en el II Encuentro de Obispos franciscanos de todo el mundo. Pude escuchar el testimonio de varios hermanos Obispos que trabajan pastoralmente en esas zonas. Era un relato fraterno que no tenía detrás intereses políticos o económicos, sino sencillamente testimoniar el sufrimiento de tantas personas inocentes, de tantos niños y mujeres, que a diario se les quitaba la vida o se la condicionaba para siempre arrancando la esperanza de sus corazones. Más conmovedor era todavía el relato con el que ellos contaban la persecución, la conculcación de derechos humanos básicos, y finalmente la masacre de las comunidades cristianas en aquellos lares.
El Papa ha dicho este pasado miércoles algo importante con el dolor propio de un padre: «Estoy profundamente apenado por los episodios de violencia que han tenido lugar en El Cairo el pasado domingo. Me uno al dolor de las familias de las víctimas y de todo el pueblo egipcio, lacerado por los tentativos de socavar la coexistencia pacífica entre sus comunidades, que, en cambio, es esencial salvaguardar, sobre todo en este momento de transición. Exhorto a los fieles a rezar para que aquélla sociedad goce de una verdadera paz, basada en la justicia, en el respeto de la libertad y la dignidad de cada ciudadano».
Todo movimiento social tiene su contraste y ambivalencia, que es preciso sopesar con una razón asistida por la justicia y la libertad, esas que nos salvaguardan de la ideología y del fanatismo. Hemos asistido a manifestaciones en Europa recientemente, como asistimos a estas que se están dando en estos países árabes. Siempre tenemos la tentación simplista de entronizar o demonizar, cuando la realidad nos impone más bien la justa mesura sin complejos y sin precipitaciones, para poder evaluar lo que de positivo, de ambiguo o de negativo pueda tener un movimiento en nuestra sociedad. Porque con la mejor buena intención o con una irresponsable ingenuidad podemos saludar como primavera algo que está escondiendo nuevos y crudos inviernos, si continúan amparando las mismas o peores intolerancias, violencias y falta de derechos, aunque sean otros quienes las gestionen.
Para los amigos del buenismo tibio y desinformado, es bueno recordar las palabras de Will Durant: «Una gran civilización no es conquistada desde fuera hasta que no se ha destruido a sí misma desde dentro». Nosotros como cristianos no quisiéramos ser conquistados por nadie, y por el contrario queremos y podemos dialogar con todos, no en un encuentro vacío de compromiso y de traición a la propia identidad, sino desde la lealtad de ofrecer nuestra perspectiva católica en la vida pública, como quien comparte lo que a nosotros se nos ha concedido inmerecidamente de parte de Dios, cuya herencia y patrimonio, la Iglesia custodia, defiende, celebra y anuncia con fidelidad creativa y con apasionada pasión.
El Papa ha vuelto a levantar la voz por quienes en estos momentos peor lo están pasando: los cristianos en Egipto. Recemos por este antiguo país como nos ha pedido el Santo Padre, para que la paz y la justicia, la libertad y la dignidad, les ayude a ver germinar la verdadera primavera que traiga frutos de bien. Porque la verdadera primavera que llena de luz y esperanza nuestra vida, se ve en los frutos, no en el calendario o en las apariencias.
Recibid mi afecto y mi bendición. + Fr. Jesús Sanz Montes, ofm Arzobispo de Oviedo
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna