Sabado, 12 de julio de 2025
y piden a la UE no dar recursos al Gobierno
Las Damas de Blanco denuncian que la situación de los DDHH no mejora
"¿A dónde va Cuba? Desgraciadamente hacia ningún sitio. Sigue siendo una dictadura", ha denunciado la activista, afincada en España, durante un debate sobre la situación de los Derechos Humanos en la subcomisión responsable de la Eurocámara.
Larrinaga ha denunciado el control "férreo" del Partido Comunista sobre la población --fuera del cuál "no existe nada"--, como pone de relieve que haya 150 jóvenes detenidos en Guantánamo "por querer escapar" de Cuba que han sufrido "grandes palizas" como medida "ejemplarizante" por parte de las autoridades cubanas, para evitar "un éxodo masivo" que ponga en "evidencia" el "fracaso" de su sistema; los 142 presos políticos "documentados"; o que el ritmo de detenciones de activistas de Derechos Humanos en Cuba "sigue igual", según el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, que ha denunciado que una media de 20 damas de blanco son detenidas "todos los fines de semana".
La activista de las Damas de Blanco, que fueron galardonadas con el premio Sajarov a la Libertad de Conciencia de la Eurocámara en 2005, ha denunciado la actitud "laxa" de "algunos" gobiernos con Cuba, cargando contra las visitas de mandatarios a la isla que solo sirven para "darles oxígeno" y ha reclamado a la Unión Europea que no facilite "recursos" a un Gobierno que no creen en la democracia.
"No se puede poner al lobo al cuidado de las ovejas", ha esgrimido, insistiendo en que el bloque debe poner "límites" y criticando que el acuerdo de diálogo político y cooperación sellado entre la UE y Cuba para "promover la democracia y los Derechos Humanos" no ofrezca "apoyo a los defensores". "Necesitamos ayuda a través de terceros", ha dicho, recordando que sólo las asociaciones que aceptan el sistema del partido único comunista en Cuba pueden registrarse.
También ha cargado contra las empresas extranjeras que trabajan en Cuba "en connivencia con el Gobierno" cubano por incumplir los convenios internacionales laborales y no garantizar el derecho a un salario "digno", contribuyendo al "capitalismo de Estado" y no a empoderar a la población y ha pedido a la UE que garantice el "debido cumplimiento" de estos convenios internacionales.
La activista también ha cargado contra "la invasión que ha hecho Cuba en Venezuela" por "su propia supervivencia", recordando que "la Inteligencia cubana" controla al cuerpo venezolano del SEBIN. "Como cubanos nos avergüenza", ha dicho, insistiendo en "las graves consecuencias" para Venezuela de esta intervención cubana.
"Los cubanos siempre tenemos en mente la crisis de los misiles del 62 (...). La Historia nos demuestra que los hechos se repiten", ha avisado, dejando claro su rechazo a "cualquier intervención" militar.
La eurodiputada liberal independiente, Teresa Giménez Barbat, ha denunciado que "Cuba continúa estando como estaba" y en la isla sigue habiendo "un problema" de reunión y libertad de expresión y ha acusado a "la izquierda española, incluso los socialistas", de tratar de "silenciar" la intervención cubana en Venezuela. "Seguiremos intentando que estas cosas cambien en estos países", ha prometido, ofreciendo todo el apoyo a las Damas de Blanco.
El eurodiputado socialista portugués Francisco Assis, también ha denunciado que la "dictadura" cubana ha condenado al pueblo "a la falta de libertad y la miseria". "Hasta ahora no ha habido apertura por parte del Gobierno cubano (...) Más bien al revés. Todas nuestras expectativas se han visto frustradas", ha dicho, recalcando que en algunos frentes ha habido "algún retroceso", al tiempo que también ha denunciado la "injerencia de Cuba en Venezuela", que según algunas voces "ha sido determinante para la supervivencia del régimen venezolano".
El representante del Servicio Europeo de Acción Exterior, Fernando Pons, ha defendido que "la forma más eficaz de promover" los Derechos Humanos en Cuba es "a través de un diálogo constructivo pero crítico" con el Gobierno de la isla y ha defendido que la Unión puede hablar sobre estos asuntos gracias al Diálogo sobre Derechos Humanos que no existía antes del acuerdo de normalización de las relaciones, que fue negociado en paralelo.
"Creemos que estamos avanzando pero queda mucho camino por recorrer", ha dicho. "Los Derechos Humanos siempre han sido y siguen siendo una cuestión central de nuestra relación", ha remachado.
La tercera secretaria de la Embajada de Cuba en Bélgica, Rachel Cepero, ha tachado de "lamentable que el tema de los Derechos Humanos se sigue politizando" con el objetivo de lograr "un cambio de régimen" en la isla y ha criticado que no se ponga en valor "los procesos democráticos" en los últimos tres años, entre ellos el proyecto de reforma constitucional, aprobado en referéndum por el 86,85 por ciento.
Además, ha recordado que en Cuba hay 1.200 organizaciones de la sociedad civil y ha cargado contra las Damas de Blanco por recibir financiación del Gobierno estadounidense y pedir a Washington que "mantenga" el bloqueo económico a la isla, al tiempo que ha dejado claro que ninguna de las 134 embajadas extranjeras acreditadas en Cuba ha "constatado esa supuesta represión" a las Damas de Blanco.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna