Lunes, 25 de noviembre de 2024
lo que sugiere que ambos están formados del mismo material que se reunió a principios de la historia del Sistema Solar
Las 'huellas' isotópicas de la Tierra y la Luna confirman un pasado común
Durante casi 30 años, los científicos planetarios han sido muy felices con esta explicación, con una excepción importante. Aunque este escenario tiene sentido, cuando uno se fijamos en el tamaño de la luna y la física de su órbita alrededor de la Tierra, las cosas empiezan a quebrarse un poco, al comparan sus composiciones isotópicas --el equivalente geológico del AND o 'huella digital'--. En concreto, la Tierra y la luna son demasiado parecidas.
La expectativa ha sido durante mucho tiempo que la luna debe llevar a la 'huella digital' isotópica del cuerpo extraño que chocó contra la Tierra, y que los científicos han llamado Theia. Debido a que Theia vino de un lugar completamente diferente del Sistema Solar, es probable que tenga una huella digital isotópica muy diferente a la de la Tierra primitiva.
Ahora, un equipo de científicos de la Universidad de Maryland ha generado una nueva huella digital isotópica de la luna que podría proporcionar la pieza del rompecabezas que faltaba. Por reducción a cero en un isótopo de tungsteno presente tanto en la Luna y de la Tierra, este equipo ha sido el primero en conciliar el modelo aceptado de formación de la Luna con las huellas isotópicas inesperadamente similares de ambos cuerpos.
Los resultados sugieren que el impacto de Theia en la Tierra primitiva fue tan violento que la nube de escombros resultante se mezcla a fondo antes de asentarse y formar la Luna. Este hallazgo ha sido publicado este miércoles en 'Nature'.
"El problema es que la Tierra y la Luna son muy similares en cuanto a sus huellas isotópicas, lo que sugiere que ambos están formados en última instancia, del mismo material que se reunió a principios de la historia del Sistema Solar", ha explicado uno de los principales autores del estudio, Richard Walker.
"Esto es sorprendente, ya que se esperaba que el cuerpo del tamaño de Marte que creó la Luna fuera muy diferente. Así que el dilema es que la Tierra y la luna no deberían ser tan similares como son", ha apuntado.
Han surgido varias teorías en los últimos años para explicar las huellas similares existentes entre la Tierra y la Luna: el impacto creó una enorme nube de escombros que se mezcla bien con la Tierra y luego se condensan para formar la Luna; Theia podría haber sido, casualmente, muy similar isotópicamente a la Tierra joven; o la Luna se formó a partir de materiales de la Tierra, en lugar de partir de Theia, son algunas de ellas.
Para desentrañar una explicación, Walker y su equipo estudiaron otro fenómeno bien documentado en la historia temprana del Sistema Solar. La evidencia sugiere que la Tierra y la Luna reunieron material adicional después del principal impacto. La Tierra fue quien recolectó una mayor parte de estos desechos y polvo y su nuevo material contenía una gran cantidad de tungsteno, aunque sólo un podo de este era del isótopo más ligero conocido como tungsteno-182. Tomando estas dos observaciones juntas, se espera que el planeta tenga menos de tungsteno-182 que la Luna.
Al comparar las rocas de la Luna y la Tierra, Walker y su equipo encontraron que la Luna tiene una proporción ligeramente mayor de tungsteno-182. La clave, sin embargo, es cuánto. "La pequeña, pero significativa, diferencia en la composición isotópica del tungsteno entre la Tierra y la Luna se corresponde perfectamente a las diferentes cantidades de material reunidos por la Tierra y la Luna tras el impacto", ha señalado Walker.
Según ha explicado, esto significa que, justo después de que se formara el satélite, este tenía exactamente la misma composición isotópica que el manto de la Tierra.
El científico apunta que este hallazgo apoya la idea de que la masa de material creada por el impacto, por la que más tarde se formó la Luna, se mezcló a fondo antes de unirse y enfriarse. "Esto explicaría las similitudes generales en huellas isotópicas y las ligeras diferencias de tungsteno-182", ha destacado.
Los datos también excluyen en gran medida la idea de que el cuerpo del tamaño de Marte era de composición similar, o que la Luna se formara a partir del material contenido en el pre-impacto en la Tierra. En ambos casos, sería muy poco probable la existencia de una correlación perfecta entre el tungsteno-182 y las cantidades de materiales recogidos por la Luna y la Tierra en el post-impacto.
"Este resultado nos lleva un paso más cerca de comprender la relación familiar estrecha entre la Tierra y la Luna. Todavía tenemos que trabajar en los detalles, pero está claro que nuestro sistema solar primitivo era un lugar muy violento", ha concluido.
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna