Jueves, 10 de julio de 2025

El diésel mejora su cuota en julio, hasta el 26,1%

Las matriculaciones caen en julio por primera vez desde 2012, con 116.686 unidades, un 11% menos

Esta bajada de las entregas mensual supone el primer retroceso en julio desde 2012, ya que este mes es tradicionalmente uno de los mejores para la venta de coches en España. Así, en julio de 2019 se superó la barrera de los 100.000 automóviles, pero no se mejoraron las cifras de 2018, a pesar de contar con un día laborable más.

Esto se explica, principalmente, por el adelanto de las compras por parte de los clientes en los meses previos a septiembre del año pasado, cuando entró en vigor el nuevo ciclo de homologación WLTP, y por los descuentos realizados para aligerar el stock.

Entre enero y julio, las matriculaciones de coches en el mercado nacional se situaron en 809.159 unidades, lo que supone una disminución del 6,5% si se compara con las 865.853 unidades entregadas en dicho período de 2018.

Por canales de venta, los clientes particulares compraron 57.952 automóviles el mes pasado, un 13% menos, y 353.398 unidades en lo que va de 2019, un 12,5% menos, mientras que las empresas recortaron un 8,2% sus adquisiciones mensuales, con 40.452 unidades, y las mantuvieron desde enero, con 255.384 unidades.

El canal de empresas de alquiler de vehículos, por su parte, se hizo con 18.282 automóviles en el séptimo mes del año, un 10,9% menos, mientras que la cifra desde enero bajó un 3,1%, hasta 200.377 unidades.

La directora de Comunicación de Anfac, Noemi Navas, calificó como "preocupante" el hecho de que el canal de particulares "mantiene una tendencia a la baja cada vez mayor", con reducciones de las ventas de doble dígito.

De su lado, el director de Comunicación de Faconauto, Raúl Morales, apuntó que ni la estacionalidad ni el esfuerzo promocional que han hecho los concesionarios lograron revertir la "mala tendencia" que arrastra el mercado.

Desde Ganvam, su directora de Comunicación, Tania Puche, apuntó que las cifras están evidenciando la "mala salud" del mercado, a pesar de que se comparan con julio del año pasado, marcado por el adelanto de las compras por la llegada del nuevo ciclo WLTP.

EL DIÉSEL ACELERA EN JULIO

Por tipo de combustible, los vehículos diésel concentraron el mes pasado el 26,1% de las entregas de turismos y todoterrenos en España, lo que supone aumentar su presencia intermensual, en comparación con el 25,9% contabilizado en junio. En los siete primeros meses, la cuota del diésel fue del 27,5%.

Por su parte, los modelos de gasolina coparon el 61,7% de las entregas de coches en España en julio (63,4% en junio), mientras que la cifra acumulada era del 61,7%. La penetración de los vehículos alternativos fue del 12,2% en el cómputo mensual y del 10,8% en el acumulado.

En julio, la mayor parte de los segmentos de mercado experimentó retrocesos en sus ventas, a excepción de los urbanos, con una subida del 1,1%, de los deportivos (+9,1%), de los todocaminos pequeños (+9,4%) y de los todocaminos premium (+37,4%).

Desde enero, solo mejoraron sus registros comerciales los segmentos de deportivo (+8,7%), todocamino pequeño (+11,9%), todocamino medio (+2,3%), todocamino grande (+5,7%) y todocamino premium (+6,3%).


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo