Jueves, 10 de julio de 2025
Creen que han sido radicalizadas y que podrían reclutar a otros para unirse al grupo terrorista
Las mujeres y niñas secuestradas por Boko Haram son excluidas por sus comunidades tras ser liberadas
"Estos datos muestran la necesidad de trabajar más para reinsertar a estas mujeres en la sociedad tras su cautiverio. Muchas de las chicas se enfrentan al trauma de la violencia sexual y son separadas de sus familias, debemos asegurarnos de que tengan todo el apoyo necesario cuando vuelvan", ha explicado el asesor de Alerta Internacional en Nigeria, Kimairis Toogood.
Al menos 2.000 mujeres y niñas han sido secuestradas por Boko Haram desde 2012, entre las que se encuentran las más de 200 chicas que fueron secuestradas en el instituto de Chibok, en Borno, en abril de 2014, señala el informe.
Muchas de las secuestradas han experimentado violencia sexual, otras han sido entrenadas para luchar, algunas se han convertido en terroristas suicidas y otras muchas han sido retenidas en sus propias áreas de gobierno local, precisa el documento.
Sin embargo, a pesar de los continuos esfuerzos del Gobierno y el Ejército de Nigeria, y de que muchas de las supervivientes han vuelto a casa, la comunidad no tiene una buena percepción de ellas ni de sus hijos nacidos como consecuencia de la violencia sexual de los milicianos de Boko Haram, lamentan Alerta y UNICEF, subrayando que su integración y regreso resultan muy complicados.
La sociedad ve a las mujeres como "esposas de Boko Haram" y "contagiosas", creen que las han radicalizado y tienen miedo de que intenten reclutar a otros cuando vuelven a casa, explica el informe.
Además, aunque las comunidades creen que con el tiempo mejorará la relación hacia estas mujeres, no lo va a hacer con sus hijos, denuncian Alerta Internacional y UNICEF. Según explican, las comunidades creen que los miembros de Boko Haram han transmitido "mala sangre" a los niños y las comunidades, e incluso algunas madres, tienen miedo de que en el futuro, cuando sean mayores, se comporten como los milicianos de Boko Haram.
El informe ha llevado a cabo el estudio en cuatro campamentos de desplazados internos en Maiduguri, la capital de Borno, en donde el 95 por ciento de los que viven allí proceden de campamentos de Boko Haram.
Según explican las dos organizaciones, los resultados de este estudio servirán para lanzar un nuevo proyecto conjunto para ayudar a rehabilitar y reducir el estigma contra la mujeres, chicas y niños relacionados con Boko Haram y para preparar a las comunidades para su reinserción.
Por otra parte, el informe también señala la necesidad de aumentar la asistencia humanitaria destinada a los supervivientes de Boko Haram y refugiados. Muchas mujeres y niñas, aisladas por la comunidad y por sus familias, se enfrentan a la pobreza y algunas se ven obligadas a prostituirse para mantener a sus hijos, añade el comunicado.
"Si no se cubren las necesidades de los supervivientes y regresan los refugiados, se podría añadir otra dimensión a la ya difícil situación del conflicto que vive Nigeria", ha lamentado Toogood.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna