Lunes, 07 de julio de 2025

El gerente y portavoz de Asaja-Jaén, Luis Carlos Valero, ha manifestado que las movilizaciones son un "llamamiento de atención" al Gobierno español.

Las organizaciones agrarias reivindican que la crisis del olivar "es un asunto de Estado"

Asaja, UPA, COAG, Infaoliva y Cooperativas Agro-alimentarias han participado en las marchas en defensa del sector y en los cortes durante dos horas de las principales vías de comunicación, entre ellas la A-4 y la A-44, además de la A-316 y la A-32.

El gerente y portavoz de Asaja-Jaén, Luis Carlos Valero, ha manifestado que las movilizaciones son un "llamamiento de atención" al Gobierno español. "Es inadmisible que nos maltraten de esta manera, el olivar debe ser un asunto del Estado por los bajos precios que se imponen desde Europa a los agricultores", ha dicho.

"La paciencia se ha acabado, hay que decir basta, por eso estamos aquí, porque nos cuesta dinero producir los alimentos para la gente y, encima, nos quieren ningunear", ha señalado.

Desde Asaja han declarado que "los políticos se han olvidado de los agricultores", pero que el campo "no se puede ningunear" y "se ha acabado jugar con nosotros".

Cristóbal Cano, secretario general de UPA-Jaén, ha subrayado que "estamos aquí porque nos jugamos el futuro de nuestra provincia". "Si dejamos caer el sector del olivar, Jaén se muere, por lo que vamos a ser vehementes con las movilizaciones a las que damos continuidad y no vamos a parar hasta que haya medidas estructurales", ha apuntado.

"No pedimos nada imposible, no estamos luchando por nada romántico, solo estamos luchando por poder seguir trabajando y vivir dignamente de esta actividad, por su presente y su futuro", ha señalado Cano.

Así, ha pedido que las administraciones públicas "deben velar" por el desarrollo de todos los sectores económicos y, especialmente, "por los más vulnerables, como la agricultura y la ganadería".

El secretario general de COAG Andalucía, Miguel López, también ha participado en las movilizaciones y ha declarado que "asistimos a un proceso de desmantelamiento". "Estamos viendo cómo el valor añadido que corresponde al producto y la producción se lo queda la industria y la distribución en el camino", ha apuntado.

De esta forma, ha explicado que son los distribuidos quienes "ponen precio y se reparten los beneficios", mientras que a los agricultores "no nos dejan ni para pagar el nivel de endeudamiento". "Estamos en situación de crisis sin precedentes, con mecanismos recogidos en la política agraria comunitaria que no se ponen en marcha, nos toman el pelo, nos desprecian, esto es inaceptable", ha dicho López.

Desde COAG han hecho hincapié en que el sector vive "una situación de crisis estructural, que necesita que el Gobierno ponga orden" y acabe con "la mafia italiana que tenemos en Andalucía". Ha rechazado que la razón sea por "un problema de falta de equilibrio de oferta y demanda", es más, ha declarado que "es un problema de fraude" y que "hasta que no se resuelva, no pararemos".

Manuel Alfonso Torres, presidente de Infaoliva Jaén, ha destacado que "la lucha contra el vaciado rural y por la defensa de más de cien mil familias que viven de este sector en Jaén comienza aquí". "Lo único que pedimos es que se articulen y pongan en marcha los mecanismos a nivel europeo y español para salvar el sector", ha indicado.

Así, ha solicitado que "los políticos se sienten con nosotros". "Ya llevan mucho tiempo dándonos largas, que si las elecciones, un gobierno transitorio, o similares, ya se han acabado los plazos de espera, solo queremos sentarnos y que nos escuchen".

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano, ha incidido en que el problema en la provincia "no es solo económico, sino social". "Hay muchas familias que están en las últimas, como esto siga así se van a cargar los dos millones de puestos de trabajo que hay en Jaén y alrededor de la provincia, es insoportable", ha apuntado.

Asimismo, ha valorado positivamente la participación durante los cortes de tráfico en las carreteras principales. "Se ha sumado gente del campo y de todas partes, con establecimientos y ayuntamientos cerrados en apoyo de la marcha", ha detallado.

"Si nos cargamos el motor, lo demás no anda, y esto es el aceite de oliva en Jaén", ha dicho, y ha añadido que "no se pueden mantener los precios actuales del aceite". "Hay que defender y hacer valer el producto en España y en todo el mundo, porque es un producto estrella y saludable para el consumo, por lo que el Gobierno debe ponerse serio en el parlamento europeo para defenderlo", ha declarado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo