Domingo, 13 de julio de 2025
tal y como ocurría hasta ahora por el respeto a la jerarquía
Las víctimas de acoso sexual en las Fuerzas Armadas podrán denunciar a su superior sin informarle
Los militares que sufran acoso sexual podrán denunciar a su superior, en caso de que éste sea el presunto infractor, sin necesidad de informarle, tal y como ocurría hasta ahora por el respeto a la jerarquía, al tiempo que informarán directamente de lo ocurrido a la "autoridad con competencia sancionadora", esto es, al jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), Subsecretaría de Defensa o jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, de la Armada o del Ejército del Aire.
Así consta en el borrador del protocolo contra el acoso sexual en las Fuerzas Armadas, recogido por Europa Press, que ha elaborado el Ministerio de Defensa y ha remitido a los grupos parlamentarios del Congreso para que formulen observaciones y aportaciones que consideren pertinentes.
Defensa ha ultimado este protocolo a raíz de la repercusión que ha tenido el caso de la comandante Zaida Cantera, quien denunció por acoso sexual a un teniente coronel, que también era uno de sus superiores. Después de ser condenado a dos años y diez meses de prisión, la oficial denunció a varios compañeros de promoción del que ahora coronel Isidro José de Lezcano-Mújica por acoso laboral.
El protocolo que ha redactado el departamento que dirige Pedro Morenés establece un procedimiento de actuación para casos de acoso sexual paso por paso. Así, deja claro que el militar que sea víctima de acoso podrá acudir a la vía disciplinaria o penal, según considere él mismo.
En el caso de acudir a la vía disciplinaria, deberá cumplimentar la denuncia o parte según un formulario anexo al protocolo, sin perjuicio de acudir en cualquier momento a la vía penal. El citado formulario lo remitirá directamente, según corresponda, al JEMAD, la Subsecretaría de Defensa o jefes de Estado Mayor de los Ejércitos.
Al mismo tiempo, deberá remitir una fotocopia del formulario al superior jerárquico de quien presenta el escrito, salvo que éste coincida con el presunto infractor, en cuyo caso lo remitirá al superior jerárquico de éste. El superior informará a su jefe de unidad.
El Ministerio de Defensa ha subrayado que esta novedad en el procedimiento para denunciar acoso sexual en las Fuerzas Armadas "se facilita la denuncia, sobre todo en los casos en que el presunto acosador es el superior jerárquico de la víctima".
Además de la denuncia en vía penal o disciplinaria, el protocolo posibilita también su remisión a una unidad de nueva creación, la Unidad de Protección frente al Acoso, y al Observatorio Militar para la Igualdad entre mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas.
Estas nuevas unidades se podrán encontrar en la Dirección General de Personal, en cada Mando o Jefatura de Personal de los Ejércitos y en la Jefatura de Seguridad y Servicios del Estado Mayor de la Defensa. Su principal cometido será la prevención del acoso, sirviendo de canal de asesoramiento e información, de protección de la víctima a través de una labor de asistencia, apoyo, control y seguimiento.
Recibido el formulario en el que se denuncia el acoso sexual, la autoridad competente --es decir, el JEMAD, la Subsecretaría de Defensa o los jefes de Estado Mayor de los Ejércitos-- podrá acordar la práctica de una información previa para el esclarecimiento de los hechos con carácter previo a la apertura de procedimiento disciplinario o remisión de la denuncia a los órganos judiciales.
Para llevar a cabo esta parte del proceso se designará a un militar ajeno a la unidad de destino de los implicados en el supuesto de acoso y recibirá todo el apoyo necesario por parte de la unidad de la víctima.
En cuanto a las medidas de protección de la víctima, ésta tendrá derecho a solicitar cambio de puesto en la unidad o cambio de destino en la misma o distinta localidad. Al presunto acosador se le podrá cambiar de puesto en la unidad por decisión del jefe de ésta, destinar en comisión de servicio a otra unidad o pasar a la situación administrativa de suspenso de funciones.
Sobre las medidas cautelares para el presunto infractor, el protocolo elaborado por el ministerio contempla el arresto cautelar por un periodo máximo de 48 horas, el cese en sus funciones por un máximo de dos días --ambas posibilidades impuestas por el jefe de unidad--, el arresto preventivo por un máximo de 20 días, el cese en funciones por un máximo de 20 días, y el pase a la situación administrativa de suspenso de funciones por seis meses --estas tres últimas serían impuestas por la autoridad con competencia sancionadora--.
Tal y como va a contemplar la Ley de la Carrera Militar cuando el Congreso apruebe su reforma, este protocolo también prevé consecuencias de la denuncia sobre el ascenso. Así, será obligatorio informar, tanto a los órganos de evaluación como a las autoridades responsables de aprobar la ordenación definitiva para el ascenso, del personal evaluado que se encuentre dentro en un procedimiento disciplinario por falta muy grave de acoso, con el objetivo de que se tenga en cuenta dicha circunstancia.
En los casos de sentencia firme por acoso, la repercusión en el ascenso o ascensos del condenado que hubiera podido tener desde que ocurrieron los hechos serán las señaladas en el Código Penal Militar.
El protocolo que el Ministerio de Defensa ha propuesto a los grupos parlamentarios se aplicará también en los supuestos de acoso profesional derivado de un previo acoso sexual o por razón de sexo, con las mismas pautas de actuación y medidas.
Pero el protocolo no sólo establece el procedimiento de actuación en caso de acoso sexual, sino que garantiza el rechazo al acoso por ser "una conducta que afecta gravemente a la dignidad personal y a la salud de los miembros de las Fuerzas Armadas, así como a toda su organización".
De este modo, obliga a que "cualquier militar, con independencia de su empleo, que observe una conducta constitutiva de acoso tendrá la obligación de ponerlo en conocimiento mediante el correspondiente parte o denuncia ante las autoridades competentes".
Asimismo, el protocolo establece la necesidad de implantar una "cultura de prevención frente al acoso", para lo cual el ministerio y las Fuerzas Armadas "se comprometen a promoverla mediante el desarrollo de medidas de formación, sensibilización e información de todos sus integrantes".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna