Miercoles, 16 de julio de 2025
Garamendi (Cepyme) alerta de que si Cataluña sale de España cerrarán empresas y habrá más paro
Leguina advierte a Cataluña de que si Junts pel si gana las elecciones no se podrá "hablar" ni "negociar"
En declaraciones a los medios momentos antes de su asistencia a un acto de la plataforma Libres e Iguales de "llamamiento a la responsabilidad civil de los votantes catalanes" con la presencia de más de veinte intelectuales, Leguina ha explicado que "hay que poner los puntos sobre las íes y decir muy claramente, el Gobierno, los partidos grandes, nosotros que somos españoles y los que queremos la paz entre todos, que con estos no se puede hablar".
Así, el expresidente de la Comunidad de Madrid, que se ha mostrado optimista de cara a un posible un vuelco en las encuestas el 27-S, se ha dirigido a los votantes catalanes: "si usted catalán quiere que se hable, no les vote".
El presidente nacional de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Antonio Garamendi, cree que es "indudable" que una hipotética salida de Cataluña de España se saldría de Europa y del euro, al día siguiente no tendría financiación y las pensiones que son deficitarias caerían, además de que cerrarían empresas y habría paro.
Esa es la realidad que ha anunciado en Guadalajara el también vicepresidente de CEOE, para quien España tampoco se puede permitir "el lujo" de no contar con Cataluña, ha dicho. Garamendi, que ha estado en Guadalajara para asistir a un foro empresarial que organiza CEOE-Cepyme en Guadalajara, acompañado entre otros del presidente de CEOE en la provincia, Agustín de Grandes, ha manifestado que "para tomar cualquier decisión que sea legítima, una parte no puede tener la decisión sobre el todo".
Su reflexión es que "esa secesión" de Cataluña --como la ha llamado-- de España, de Europa y del euro sería "catastrófico", especialmente para ellos, ha pronosticado.
El también vicepresidente de CEOE ha aprovechado su presencia en esta capital para referirse a la situación económica del país y, en este sentido, cree que el ciclo va cambiando y que, aunque todavía muchas empresas no están viendo la recuperación, "todo indica que la senda de lo malo ha pasado y empezamos a ver un nuevo horizonte con mejores perspectivas".
En referencia al acceso a la financiación, ha señalado que la privada está aumentando del orden de un 8% y se está en rangos de los 150.000 millones de euros al año en cuanto a créditos, aunque todavía lejos de los 350.000 millones que se pedían antes.
En todo caso, es de la opinión de que tanto las empresas, como las familias y el propio Estado "estamos excesivamente apalancadas", y se postula a favor de contar con otras fórmulas para trabajar.
Para el presidente de Cepyme el problema principal que tiene ahora las empresas es la morosidad; "el dinero que los bancos nos entregan va realmente a pagar aquello que los grandes no nos pagan", ha lamentado.
En este aspecto ha insistido en que, por ejemplo, tanto la gran empresa como las administraciones "pagan tarde y mal, y esto realmente es un perjuicio importantísimo para la pequeña y gran empresa", ha señalado.
Preguntado sobre los planes de empleo que fomentan las administraciones y más concretamente al anunciado en Castilla-La Mancha por el presidente, Emiliano García-Page, Garamendi ha dicho que la mejor manera de crear trabajo pasa por evitar a las empresas "trabas", costes tanto administrativos como fiscales, energéticos o de financiación y facilitar que el empresario pueda trabajar en libertad porque "cuanta más regulación, más problemas".
CEOE-Cepyme Guadalajara celebrará un nuevo foro empresarial para hablar de los 'Retos y horizontes de las pymes españolas', con el fin de pulsar la actualidad económica del país y la situación de sus empresas.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna