Lunes, 28 de julio de 2025

¿qué esperaban?

Lesmes lamenta la creencia de que no hay independencia judicial: "Duele escuchar que la justicia está politizada

El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, ha lamentado este martes que exista la creencia de que la justicia no es independiente y que esté "politizada" al servicio de los partidos políticos.

"A los jueces nos duele escuchar que esa justicia en la que creemos y por la que trabajamos no es independiente, que está politizada, que son los partidos políticos los que dirigen la acción de los jueces", ha pronunciado el presidente del CGPJ durante el acto de Apertura del Año Judicial, en el Tribunal Supremo y que ha sido presidido por el Rey Felipe VI.

En este sentido, Lesmes ha reivindicado, ante el debate abierto sobre la elección de los vocales del órgano de gobierno de los jueces, una "rabiosa independencia" de los magistrados y ha asegurado que los miembros de la carrera judicial actúan "sin aceptar injerencia alguna". "Los jueces asumimos con entusiasmo cada día la responsabilidad de procurar una justicia imparcial, eficiente y de calidad", ha continuado.

LA POLITIZACIÓN "NO SE AJUSTA A LA VERDAD"

El presidente del TS ha insistido en que la opinión de la politización de la justicia "no se ajusta a la verdad y se desmiente una y otra vez" con la labor diaria de los jueces. Especialmente, ha apostillado, los jueces se esfuerzan en luchar contra la corrupción que afecta "a muy diversos responsables públicos e instituciones".

"Vivimos tiempos de dificultades y de incertidumbres que la democracia ha de abordar desde la fortaleza y calidad de sus instituciones", ha dicho al mismo tiempo que ha aseverado que la corrupción es un "fenómeno preocupante" que conlleva al desánimo de la sociedad. El trabajo "independiente" de los profesionales judiciales ha hecho que la justicia española ofrezca la respuesta "más eficaz y contundente", ha destacado.

Aun así, ha insistido en que ante la corrupción no sólo basta con la justicia, sino que tiene que ir acompañada de "estrategias de buen gobierno, de prevención y, sobre todo, de regeneración de la gestión pública".

"NO HAY HÉROES NI SERES EXCEPCIONALES"

Durante su intervención, Lesmes ha enfatizado que la labor del juez se valorará con "un saludable espíritu crítico" una vez que la sociedad se percate de la independencia y la profesionalidad de las decisiones judiciales "coherentes" adoptadas bajo el principio de igualdad de todos ante la ley.

Así, ha hecho autocrítica y ha reconocido que los jueces no siempre han sabido "transmitir" a la ciudadanía la "esencia de su función". Aunque ha recalcado que en los barómetros de confianza institucional los jueces obtienen una valoración positiva, ha constatado que desde la sociedad se percibe una desconfianza.

Por ello, ha instado a los magistrados que "convenza" a la ciudadanía con la calidad de su trabajo, dotándoles de un "información responsable y veraz" que aprovisione de "los criterios adecuados para valorar, de forma no condicionada" el compromiso con la independencia y la imparcialidad.

Según Lesmes, en el sistema judicial "no hay héroes ni seres excepcionales, ni está dotado de recursos extraordinarios", sino que funciona gracias a la "suma de hombres y mujeres prudentes, honestos" capaces de proporcionar una respuesta a la solución de conflictos. "Lo mejor de nuestro sistema de justicia son sus jueces", ha añadido.

"JUECES BUENOS O BUENOS JUECES"

El presidente del CGPJ se ha preguntado por la dicotomía entre "jueces buenos o buenos jueces" y si en España hay "buenos jueces pero mala administración de Justicia". En esta línea, ha defendido que un buen juez "hará buen Derecho" y garantizará su calidad, incluso con "malas normas"; al contrario que un juez "mediocre" aunque disponga de las "normas más depuradas y avanzadas".

Por último, ha hecho hincapié en que en 2015 el promedio de sentencias dictadas por cada juez ha sido casi las 300: "Más sentencias que días laborables en el año, un millón y medio de sentencias que han significado mayor seguridad jurídica, mayor respeto a los derechos frente al abuso y menor conflictividad social".

A este acto han asistido el ministro de Justicia en funciones, Rafael Catalá, así como el presidente del Tribunal Constitucional, Francisco Pérez de los Cobos, del Consejo de Estado, José Manuel Romay Beccaría, y del Tribunal de Cuentas, Ramón Álvarez de Miranda.

También magistrados del alto tribunal, vocales del CGPJ, fiscales, representantes de la Audiencia Nacional y de tribunales superiores de Justicia, del Tribunal Militar Central, representantes de asociaciones judiciales y dirigentes políticos como los miembros de las Comisiones de Justicia de las Cortes.

Además, es el primer año en el que se ha contado con la presencia de representantes del mundo universitario, científico y cultural, así como de organizaciones no gubernamentales.

Del mismo modo, han asistido el primer presidente de la Corte de Casación de la República Francesa, y del fiscal general de dicha corte, el primer presidente de la Corte de Casación del Reino de Marrueco y el fiscal general del Rey de Marruecos.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo