Lunes, 19 de mayo de 2025

RENOVACIÓN DE LA CÚPULA DE PODER

Li Keqiang, elegido formalmente primer ministro de China

Los casi 3.000 legisladores presentes en la sesión plenaria han votado a favor de ratificar a Li como primer ministro, cargo para el que fue nominado en el congreso general que el Partido Comunista de China (PCCh) celebró el pasado mes de noviembre. 

  Li, de 57 años de edad, es uno de los más firmes aliados del ya ex presidente Hu Jintao, hasta el punto de que estaba llamado a sucederle al frente del PCCh y de China, aunque finalmente no ha sido así por la escasa autoridad de Hu en las filas comunistas.

   A pesar de su origen humilde -su padre era funcionario de bajo rango-, consiguió llegar a la universidad y licenciarse en Derecho. Fue entonces cuando entró en contacto con la Liga de la Juventud Comunista, que catapultó su carrera política.  

Durante las protestas en la Plaza de Tiananmen, en 1989, Li fue uno de los pocos que intentó una solución pacífica, pero tras la firme negativa del régimen comunista -que impuso la Ley Marcial-, cerró filas en torno al poder. 

  A partir de ese momento, fue destinado a cargos medios y altos en las provincias ubicadas en la costa oriental, pero aún así poco desarrolladas, desde donde impulsó importantes procesos de renovación en búsqueda de la prosperidad económica y social.

   Li recogerá el testigo de Wen Jiabao, que abandona el cargo de primer ministro en medio del escándalo por la fortuna oculta que sus familiares y amigos poseen gracias a sus participaciones en una red de empresas por valor de 2.700 millones de dólares (2.087 millones de euros).

LOS RETOS DE CHINA

   El nuevo Gobierno ha abogado por fomentar el desarrollo económico a través de la innovación científica y tecnológica, a fin de garantizar la hegemonía del gigante asiático durante las próximas décadas y de superar los problemas crónicos de China, que han retrasado la ansiada transformación del país. 

  Sin embargo, el PCCh se ha comprometido a que este desarrollo económico se traduzca en mejoras sociales mediante un programa de subsidios estatales -con un amplio abanico de pensiones-, así como programas de vivienda, educativos y sanitarios. 

  Otro de sus grandes desafíos será la reducción de la brecha que actualmente y desde hace años separa al campo y la ciudad, a pesar de la revolución agraria impulsada por Mao Tse Tun. Uno de los mecanismos elegidos para ello será la distribución de la riqueza a través de los salarios. 

  Además, tendrá que hacer frente al clima de inseguridad que reina en la región a causa de los lanzamientos de cohete de largo alcance de abril y diciembre de 2012 y de la prueba nuclear del pasado 12 de febrero que Corea del Norte ha llevado a cabo, desafiando a la comunidad internacional. 

  China se ha sumado a la condena y a las sanciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y ha pedido a su aliado que se abstenga de llevar a cabo nuevas "provocaciones" y vuelva a las conversaciones a seis bandas para la desnuclearización de la península coreana.  

Otro de los frentes abiertos serán las disputas territoriales que mantiene con sus vecinos regionales, principalmente con Japón, por la soberanía de varios islotes en cuyas aguas se sospecha que podría haber importantes yacimientos de hidrocarburos y, en cualquier caso, grandes bancos pesqueros.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo