Domingo, 25 de mayo de 2025
en realidad el pacto supone aplazar hasta principios de 2014 el problema.
Líderes del Senado, a un paso del acuerdo que aplace el cierre y la suspensión de pagos por ahora
Los líderes demócrata y republicano en el Senado están a un paso de cerrar un acuerdo que ponga fin a dos semanas de cierre del Gobierno federal y evite que el país entre en suspensión de pagos este jueves, aunque en realidad el pacto supone aplazar hasta principios de 2014 el problema.
El acuerdo que están cerrando el presidente del Senado, el demócrata Harry Reid, y el líder de la minoría republicana en la cámara, Mitch McConnell, prevé ampliar la capacidad de pedir prestado del Departamento del Tesoro hasta el 7 de febrero, la reapertura del Gobierno y financiación para las agencias federales hasta mediados de enero, de acuerdo con ayudantes y congresistas próximos a la negociación consultados por el Washington Post.
En estos meses, se iniciará un nuevo debate sobre cuestiones presupuestarias más amplias con el objetivo de tratar de desarrollar un plan que permita sustituir los recortes automáticos en el presupuesto, más conocido como "secuestro", antes del 15 de enero. Para esa fecha, se producirán nuevos recortes automáticos en el gasto por valor de 20.000 millones de dólares y que afectarán principalmente al Pentágono.
En virtud del acuerdo que negocian Reid y McConnell, se introducirían algunos cambios en la ley de reforma sanitaria del presidente Barack Obama, la llamada Obamacare, pero lejos de la retirada de su financiación o el aplazamiento de un año que habían reclamado inicialmente los republicanos.
En lugar de ello, según el Washington Post, los republicanos conseguirán solo algunas salvaguardas para garantizar que ls personas que reciban subsidios federales para adquirir un seguro médico en virtud de esta ley realmente son aptas para ello por su nivel de ingresos.
Por su parte, los demócratas se resisten a ceder a la petición de los republicanos de denegar al secretario del Tesoro, Jack Lew, el uso de medidas especiales para ampliar su capacidad de pedir prestado más allá del 7 de febrero. Eso daría al Congreso un plazo firme para el próximo incremento del techo de deuda pero dejaría sin capacidad de maniobra al Departamento del Tesoro.
Según el portal Politico, tanto la Casa Blanca como el propio Reid se oponen a esta idea y las fuentes demócratas consultadas han asegurado que esta medida no se incluirá en el acuerdo final.
"Hemos hecho progresos tremendos. No hemos llegado aún (...) y todo el mundo tiene que ser paciente", señaló Reid el lunes tras su encuentro con McConnell. "Quizá mañana (martes) será un día brillante", confió.
Por su parte, el líder republicano en el Senado dejó claro que "vamos a hacer todo lo que podamos para que todo el mundo esté contento pero todos saben que no seremos capaces de ello". "Estamos haciéndolo todo lo mejor que podemos con todas las debilidades que tenemos como personas y como legisladores", aseguró McConnell.
Está previsto que republicanos y demócratas en el Senado se reúnan por separado a puerta cerrada este martes para discutir sobre el acuerdo en ciernes. En todo caso, también queda la duda de si la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, refrendará lo acordado en el Senado, dado que el ala más radical del partido ha conseguido imponer hasta ahora su visión.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna