Sabado, 12 de julio de 2025
Los detenidos son diez hombres --uno menor de edad-- y una mujer, de entre 17 y 45 años
Los 11 detenidos por yihadismo tenían la intención de atentar en Cataluña
Los once detenidos por presunto yihadismo este miércoles en varias localidades catalanas tenían la "voluntad" de atentar en Cataluña, donde formaban parte de una célula organizada que captaba a jóvenes, los radicalizaba y los enviaba a Siria e Irak para luchar junto al Estado Islámico.
Los detenidos son diez hombres --uno menor de edad-- y una mujer, de entre 17 y 45 años y nacionalidades española, marroquí y paraguaya, y cinco de ellos son "conversos que habían asumido la fe islámica en su proceso de radicalización", según ha explicado el conseller de Interior, Ramon Espadaler, en rueda de prensa.
"Nos debe hacer reflexionar mucho que cinco sean conversos --cuatro españoles y un paraguayo-- y es algo que evidencia la gran capacidad de radicalización de la célula", ha alertado Espadaler, que ha afirmado que el grupo ha quedado desarticulado con las detenciones, que se han iniciado a las cuatro de la madrugada.
En el marco de la operación, que está bajo secreto de sumario, se han realizado siete registros en Terrassa, cuatro en Sabadell, dos en Barcelona --uno en el distrito de Sants--, dos en Valls (Tarragona) y uno en Sant Quirze del Vallès: "La intención de atentar en Catalunya ya había quedado probada antes de las actuaciones de esta madrugada", ha apuntado Espadaler.
El conseller, que ha comparecido acompañado por el director general de la Policía, Albert Batlle, y el comisario jefe de los Mossos d'Esquadra, Josep Lluís Trapero, ha concretado que la operación arrancó hace trece meses, cuando los Mossos detuvieron en Bulgaria a tres vecinos de Terrassa, Sabadell y Monistrol de Montserrat (Barcelona) con la intención de incorporarse a las filas de Estado Islámico.
Los detenidos, actualmente en prisión preventiva, formaban parte de la célula ahora desarticulada: "Su forma de captar y radicalizar no era especialmente a través de las redes sociales ni de las mezquitas, sino de charlas, entre otras cosas", ha dicho Trapero.
En la operación han participado 360 agentes de los Mossos, que han logrado un "triple éxito policial": evitar un atentado en Catalunya, frenar la captación de nuevos yihadistas y dejar de engrosar las filas de Estado Islámico --la célula había derivado a cuatro hombres a Siria e Irak, tres de ellos sin éxito porque son los detenidos en Bulgaria hace trece meses--.
Trapero ha concretado que el viernes se prevé trasladar a los once detenidos a la Audiencia Nacional, quien se ha encargado de tutelar la operación, "que ha sido muy existosa pero no hará que se baje la guardia contra el yihadismo, bastante presente en Catalunya".
A los detenidos se les acusa de pertinencia a organización criminal con finalidades terroristas, captación y adoctrinamiento de otras personas para luchar en zonas de conflicto, incitación al terrorismo y encubrimiento de todos los delitos anteriores.
Aunque el grupo tenía intención de atentar en Catalunya, Espadaler ha destacado que "no ha habido en ningún momento peligro", y ha llamado a la calma de los ciudadanos y a la confianza en los cuerpos policiales.
"En Catalunya tenemos una alta eficiencia policial, es lo que nos diferencia, y por eso se habla de más casos, porque los detectamos", ha destacado, y ha asegurado que el yihadismo es una realidad que no se debe esconder pero que está muy perseguida por los Mossos.
Ha declinado contestar al ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, que ha considerado que la fundación Nous Catalans ha integrado a musulmanes extremistas: "La operación de hoy es lo suficientemente importante como para entrar en polémicas estériles que la tapen y que no llevan a ningún sitio".
Sí que ha criticado que el ministro dé el nombre de pueblos catalanes con mezquitas radicalizadas, y ha asegurado que ha tenido que hablar con varios alcaldes para tranquilizarles.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna