Lunes, 07 de julio de 2025

Francia confía en que cada país de la UE concrete "rápidamente" sus contribuciones en contactos bilaterales

Los 28 aceptan activar la cláusula de defensa colectiva para apoyar a Francia tras atentados de París

  "La invocación del artículo, que es la primera vez de la historia desde el Tratado (de Lisboa) ha recibido el apoyo unánime. Lo que es un acto político de enorme envergadura", ha dicho en rueda de prensa al ministro de Defensa galo, Jean-Yves Le Drian.

   El artículo 42,7 establece que "si un Estado miembro es objeto de una agresión armada en su territorio, los demás Estados miembros tendrán la obligación de prestarle ayuda y asistencia con todos los medios a su alcance, de conformidad con el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas" pero "sin perjuicio específico de la política de seguridad y defensa de determinados Estados miembro".

   No obstante, el Tratado de la Unión deja claro que "los compromisos y la cooperación en este ámbito seguirán ajustándose a los compromisos adquiridos en el marco de la Organización del Tratado del Atlántico Norte", que deja claro "seguirá siendo, para los Estados miembros que forman parte de la misma, el fundamento de su defensa colectiva y el organismo de ejecución de ésta".

   "Cada país contribuirá de una forma u otra a la aplicación del artículo 42,7 y esto es un acto muy fuerte", ha recalcado el ministro galo, que ha explicado que las contribuciones podrán adoptar "formas diferentes" ya sea "a través de una colaboración de capacidades en las intervenciones francesas en Siria e Irak o para un aligeramiento o apoyo a Francia en otras operaciones".

   "Francia no puede hacer ya todo", ha avisado, recalcando la implicación militar de Francia en el Sahel, en República Centroafricana, en Líbano y contra el Estado Islámico en Siria e Irak y "además garantizar con sus propias fuerzas la seguridad del territorio nacional".

   El ministro francés ha explicado que tras el respaldo unánime de los Veintiocho "en las próximas horas" el Gobierno galo mantendrá contactos "bilaterales" con cada país para "traducir en actos este apoyo del conjunto de miembros del Consejo de ministros de Defensa" y ha confiado en que las contribuciones se concreten "rápidamente". "Si no, no tiene sentido", ha avisado.

UN ACTO POLÍTICO, EN PRIMER LUGAR

   Le Drian ha reconocido que la invocación "por primera vez" del artículo 42,7 del Tratado "es un acto político en primer lugar" pero negociarán "muy rápido" con cada país lo que cada país puede aportar, en un escenario u otro, al tiempo que ha agradecido la solidaridad de los europeos, que hoy han hecho que "todos seamos franceses en este momento". Por ello, ha subrayado su "convicción" de que "todos" los países brindarán su apoyo a Francia.

   "Francia pide ayuda y asistencia a toda Europa y hoy toda Europa unida ha respondido sí", ha celebrado la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, en la misma rueda de prensa.

ESPAÑA RECHAZA BOMBARDEOS Y DESPLIEGUE DE

MILITARES

   El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha asegurado este martes que "hoy por hoy, España no se plantea efectuar bombardeos en Siria" en una entrevista en Telecinco recogida por Europa Press. España también descarta el despliegue de militares en Siria, una opción que "nadie quiere", según fuentes de Defensa.

   La ministra de Defensa alemana, Ursula von der Leyden, ha asegurado que "Alemania ya está muy implicada en la lucha contra el terror y el llamado Estado Islámico" y ha defendido la decisión del Gobierno de "suministrar armas" y "entrenamiento militar" a las fuerzas kurdas en Irak, a la vez que ha avanzado que están examinando el refuerzo de su participación en la misión de la ONU en Malí.

   "Estamos examinando ahora cómo podemos aumentar nuestra participación en la misión de la ONU, MINUSMA", ha dicho. "La ayuda y asistencia que queremos dar no sólo implica medios militares, sino medidas mucho más amplias, que tenemos que discutir", ha dicho la ministra alemana.

   La mayoría de los ministros de Defensa de la Unión Europea ha incidido en la necesidad de reforzar el intercambio de inteligencia entre países para seguir mejor los movimientos de los radicales yihadistas tras los atentados de París.

   La jefa de la diplomacia europea, al igual que el ministro francés, ha reconocido que la invocación del artículo 42,7 del Tratado de la Unión "es en primer lugar un acto político, un mensaje político que subraya que la Europa de la Defensa es algo que podemos utilizar" y ha insistido en "la necesidad de actuar juntos", recalcando que los Veintiocho hoy han expresado "no solo solidaridad, sino su voluntad y disponibilidad de dar ayuda y asistencia", algo que negociarán "en las próximas horas" en bilateral con Francia y se coordinará a nivel europeo.

   Mogherini ha confirmado que "muchos" países hoy "han hecho ofertas de apoyo material" en "otros escenarios" pero ha aclarado que "no implica una misión u operación de la PSDC (de Política de Seguridad y Defensa Común)".

   La jefa de la diplomacia europea ha pedido "no dar por hecho" la importancia de que "nunca ha sido utilizado antes" el artículo de defensa colectiva europea y tras subrayar el visto bueno unánime de los Veintiocho ha precisado que su activación "no requiere ninguna decisión formal o aprobar conclusiones del Consejo". "Demuestra que Europa es un marco que puede ser eficaz para apoyarse mutuamente", ha precisado.

  "Francia ha sido atacada, Europa entera ha sido atacada", ha asegurado la jefa de la diplomacia europea, para quien los atentados en París "claramente" han sido "un ataque contra la civilización" en su conjunto.

   Por ello, Mogherini ha instado a la comunidad internacional y a los "socios árabes" a "mostrar la misma unidad, la misma determinación" para responder al terrorismo tras recordar los recientes ataques terroristas que también han afectado a Líbano, Irak, Egipto y Rusia y Siria.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo