Viernes, 11 de julio de 2025

esto parece una invasion

Los 28 discuten cómo evitar que los refugiados abran nuevas rutas hacia la UE tras el cierre de Balcanes

   "Tenemos que estar muy alerta sobre las rutas alternativas y creo que es bueno que discutamos medidas para evitarlas, mejor que esperar a que ocurra y luego reaccionar", ha declarado el ministro holandés de Inmigración y presidente de turno de la UE, Klaas Dijkhoff, a su llegada a la reunión con sus socios europeos en Bruselas.

   Uno de los países que podrían verse más afectados por un cambio en la dirección del flujo migratorio es Italia, aunque su ministro de Interior, Angelino Alfano, ha admitido que "no hay pruebas por el momento" que apunten a un incremento significativo en las llegadas irregulares al país.

   En opinión de Alfano, es necesario seguir avanzando en la cooperación con países de la región --y por ello viajará en próximos días a Albania--, pero ha considerado esencial "controlar" la salida de refugiados desde Turquía, porque ello servirá para "desinflar el riesgo" de más presión en los Balcanes, "divisiones" en Europa y un desvío del flujo hacia el sur.

   El ministro alemán de Interior, Thomas de Maiziere, también ha expresado "preocupación" por la posible creación de "otras rutas", por ejemplo desde Libia hacia Italia, y ha apostado por trabajar para prevenirlo.

   En la misma línea, el español Jorge Fernández Díaz ha reclamado "no bajar la guardia" y evitar que las medidas para frenar el flujo migratorio en los Balcanes se traduzca en una ruta alternativa hacia el sur. "Estaremos muy atentos, porque eso sería trasladar el problema", ha indicado.

   Mientras, la titular austríaca, Johanna Mikl-Leitner, ha defendido la decisión de su país de cerrar el paso a los inmigrantes irregulares: "El paso migratorio descontrolado tiene que pasar a la historia en la ruta de los Balcanes". "Lo más honesto es decir a los inmigrantes que la ruta está cerrada, así no se despiertan esperanzas", ha zanjado.

   El comisario de Interior e Inmigración, Dimitris Avramopoulos, por su parte, ha recalcado la necesidad de que los Estados miembros se impliquen más en los programas europeos para acoger a demandantes de asilo y refugiados. "Si queremos cerrar la puerta de atrás ilegal, tenemos que abrir una ventana regular y legal. De lo contrario, veremos a inmigrantes y traficantes intentando encontrar rutas nuevas", ha explicado.

DUDAS LEGALES SOBRE EL ACUERDO CON TURQUÍA

   Las críticas recibidas por la Unión Europea por su acuerdo con Ankara para deportar a Turquía a todos los inmigrantes irregulares llegados a Grecia, incluidos los demandantes de asilo, también forman parte de la discusión de los ministros, aunque no se tomarán decisiones porque las negociaciones para cerrar el pacto siguen en curso.

   "Hay críticas, pero con críticas uno no avanza", ha replicado el alemán De Maiziere a las preguntas sobre las dudas legales que despierta el acuerdo. El ministro ha recordado que Turquía tiene "obligaciones" con el Derecho Internacional y ha pedido "respeto" para las autoridades turcas por su esfuerzo para atender a los más de 2,5 millones de refugiados instalados en su territorio.

   Su colega austríaca, sin embargo, ha avisado de que existen "muchas preguntas, tanto legales como prácticas", por resolver. "Primero pone bajo control un periódico y días después nos presenta una lista de deseos y se le premia con aceleración de visados. Ahí sí me pregunto si nosotros olvidamos nuestros valores", ha indicado Mikl-Leitner.

   El responsable de Inmigración en el Gobierno luxemburgués, Jean Asselborn, ha apelado a la unidad de los Estados miembros y a trabajar para observar el acuerdo desde el punto de vista político y jurídico, pero también "humano". Así ha mostrado sus reservas a la idea de "devolver" a Turquía a quienes han logrado llegar a suelo comunitario huyendo de Alepo.

   Asselborn, además, ha apuntado la necesidad de que el presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, y la canciller alemana, Angela Merkel, "sigan sintiéndose cómodos en el club comunitario", en alusión a las tensiones por el papel de Alemania en la negociación con Ankara, al margen del presidente del Consejo.

   El ministro español, por su parte, ha defendido a Turquía como un socio "estratégico" para luchar contra las mafias que trafican con personas y para cerrar las vías ilegales de entrada a la UE. Se trata de un socio, según ha recalcado Fernández Díaz, "sin cuya colaboración no podemos hacer frente al problema que tenemos".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo