Lunes, 07 de julio de 2025
El Gobierno suizo no se pone de acuerdo para gestionar el aumento de solicitantes de asilo
Los 28 discuten el lunes la crisis migratoria y la hoja de ruta para la transición en Siria
Austria, el último país que ha anunciado la creación de una valla de 3,7 kilómetros en su frontera con Eslovenia, ha reclamado una discusión sobre "la protección de la frontera externa" y una posible misión en el marco de la Política de Seguridad y Defensa Común Europea para apoyar a los países afectados a lo largo de la ruta en los Balcanes, algo que cuenta con el apoyo de Eslovenia, Croacia, Hungría y República Checa, según fuentes diplomáticas.
"Querían mandar policías, ahora más bien hablan de una misión de formación", han explicado a Europa Press otras fuentes diplomáticas. El Servicio Europeo de Acción Exterior que dirige Federica Mogherini ha dejado claro sin embargo que "los países de la región afectados por los flujos nunca han hecho esta demanda" y no está probado "el valor añadido" de una misión de este tipo respecto a las labores que realiza la agencia europea de control de fronteras exteriores, Frontex, sobre el terreno. La Comisión Europea presentará por su parte antes de final de año una propuesta para crear un cuerpo de agentes de fronteras y guardacostas común en la UE.
Respecto a Turquía, uno de los principales puntos de tránsito de la inmigración irregular a Europa, no se espera que los Veintiocho avancen "mucho" en concretar la ayuda financiera que Ankara ha exigido de 3.000 millones de euros a cambio de reforzar el control de sus fronteras y que sigue siendo el principal escollo para cerrar un acuerdo de cooperación, según fuentes diplomáticas.
La Comisión pondría 500 millones y ha pedido a los Gobiernos europeos que aporten los 2.500 millones que faltan, algo que espera que se materialice de aquí a la cumbre con Turquía que prevé convocar a finales de noviembre el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk. Reino Unido ha anunciado una ayuda de 275 millones de libras (322 millones de euros) y confía en que "otros países asuman su parte también", según una fuente diplomática británica.
Los Veintiocho también discutirán los esfuerzos diplomáticos en marcha en Viena para que arranque un proceso de transición en Siria, donde el principal escollo sigue siendo la participación eventual o no del actual mandatario, Bashar al Assad y cuanto duraría. "No hay acuerdo sobre la duración de la fase de transición. La discusión dependerá mucho de lo que implicará, del papel de la oposición en esta fase de transición y cuál será el papel de Bachar o no", ha explicado una fuente de alto nivel diplomática europea.
Rusia, uno de los principales valores del régimen de Damasco junto con Irán, ha dejado claro que deben ser los sirios los que decidan el futuro del país, incluido el del presidente sirio, y ha planteado un plazo de transición de 18 meses, mientras que Reino Unido ha reducido el plazo a seis meses. "Algunos hablan de seis meses, otros mencionan 18", ha explicado la fuente de alto nivel diplomática, que ha admitido que la UE apuesta por el periodo "más corto" posible y descarta elecciones anticipadas en Siria como planteó Al Assad porque "el país no está para elecciones ahora".
Occidente insiste en que Al Assad no puede formar parte de la solución futura para Siria y rechaza que se presente a las elecciones, aunque una mayoría de países aceptaría que participe en la fase inicial de la transición, algo que sigue rechazando de plano Francia.
Los Veintiocho también discutirán el lunes cómo relanzar las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos después de que el Gobierno de Benjamín Netanyahu haya criticado duramente la decisión de la UE de etiquetar los productos de los asentamientos israelíes que vengan al mercado europeo.
El presidente israelí, Reuven Rivlin, ha cancelado su visita al Parlamento Europeo, prevista para el 2 de diciembre, el Gobierno israelí ha convocado al embajador de la UE, Lars Faaborg-Andersen, en señal de protesta al considerar que "estas medidas son de naturaleza discriminatoria" y ha cancelado dos reuniones "a nivel técnico" previstas con la UE antes de final de año. "No pensamos que esto vaya a alterar seriamente las relaciones entre la UE e Israel", ha incidido una fuente de alto nivel europea, que ha insistido en que "Israel no tiene intención d de excluir a la UE" del proceso de paz.
También discutirán la preocupante situación en Burundi, donde la UE ya ha dado orden de evacuar al personal diplomático no necesario y a sus familias por el aumento del riesgo de violencia. La UE ha pedido a Burundi entablar consultas en virtud del artículo 96 del Acuerdo de Cotonou, que permite suspenderlo en caso de grave violación de sus términos, incluido en materia de Derechos Humanos. Si no responde o la situación no mejora, la UE no descarta "reforzar el régimen de sanciones" y suspender su cooperación con el Gobierno burundés, han explicado fuentes diplomáticas.
Al día siguiente, los ministros de Defensa de la UE discutirán las operaciones en marcha, especialmente la de asesoramiento en República Centroafricana, donde los Veintiocho estudian la posibilidad de lanzar otra operación de formación pero no se espera decisiones formales hasta más adelante, y la operación naval de lucha contra las mafias que trafican con inmigrantes en el Mediterráneo.
Ésta, bautizada 'Sofía', ha contribuido a rescatar 5.000 personas y a la detención de "38 sospechosos" en alta mar, de los cuáles siete eran "claramente" traficantes, según fuentes militares europeas, que recuerdan que son las autoridades italianas las responsables en última instancia de identificar y juzgar a los traficantes. "Está comenzando a tener un efecto de disuasión", han asegurado.
También discutirán con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, la cooperación para ayudar a los países terceros a mejorar sus capacidades de defensa para garantizar su seguridad.
El director ejecutivo de la Agencia Europa de Defensa, Jorge Domecq, informará a los ministros de los progresos en los cuatro proyectos de desarrollo de capacidades en marcha -reabastecimiento en vuelo, el avión no tripulado a distancia europeo, las comunicaciones por satélite y la ciberdefensa-- y espera que respalden sus hojas de ruta de cara a lanzar tres nuevos proyectos si, finalmente, se constata "una masa crítica suficiente" de países dispuestos a participar.
Se trata de un proyecto para poner en marcha un Laboratorio Conjunto Biológico desplegable para analizar agentes biológicos, en el que a priori estarían interesados España, Alemania, Luxemburgo, Eslovaquia, Rumanía, Portugal, Italia, República Checa y Noruega, según fuentes consultadas por Europa Press. Los otros son un programa de armamento antitanques y para desarrollar un hospital multinacional modular para reforzar las capacidades de evacuación médica.
Los líderes políticos suizos no han logrado encontrar una línea común este viernes que gestione el aumento del flujo del solicitantes de asilo, el cual los medios de comunicación han asegurado que ha ascendido en 1.000 personas en una semana.
Dado que Suiza se enfrenta a una ola de refugiados redirigidos desde Alemania o Suecia, los líderes de los mayores partidos políticos "han llegado a diferentes evaluaciones de las medidas que deberían ser tomadas", ha explicado el gabinete en un comunicado.
El conservador Partido del Pueblo, que ganó las elecciones parlamentarias de octubre, ha optado por la devolución de refugiados mientras que otras formaciones se han mostrado más liberales.
El programa de televisión Rundschau ha hecho público un documento filtrado de la Secretaría para la Migración (SEM), el cual muestra que el número de peticiones de asilo ha aumentado a 2.350, unos 1.000 desde el 2 al 8 de noviembre. "Una vez que los registros pendientes hayan sido procesados, los rangos de asignación cantonales necesitarán incrementarse", se lee en el documento.
El portavoz del SEM, Martin Reichlin, ha advertido sobre la extrapolación de cifras de unos días o una semana, dado que la situación cambia muy rápidamente. "Lo que vemos es un incremento moderado en el número de solicitantes de asilo desde agosto", ha aclarado Riechlin, añadiendo que los datos permanecen altos y que es imposible hacer una estimación seria de cuántos llegarán en 2015.
Los cambios en las políticas de asilo de los países vecinos influyen en la decisión de los refugiados de permanecer en Alemania o ir a Suiza, ha afirmado Riechlin. Las autoridades han asegurado que las estimaciones anteriores de 31.500 nuevas peticiones de asilo en 2015 han sido superadas por los acontecimientos.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna