Jueves, 10 de julio de 2025

El Banco Mundial ayudará al Gobierno ucraniano con hasta 2.000 millones de dólares

Los 28 siguen adelante con las sanciones a Rusia pese al acuerdo en Minsk

Las sanciones previstas "siguen su curso" y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) continuará con los trabajos que le encargaron los Estados miembros para preparar medidas adicionales si la situación se agrava. "Nada ha cambiado respecto a lo acordado por los ministros de Exteriores" de la UE en sus últimas reuniones, explican las mismas fuentes, aunque la UE seguirá "de cerca y regularmente" los cambios sobre el terreno para adaptar su estrategia.

   Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, reunidos en un Consejo europeo informal en Bruselas, han discutido sobre la crisis ucraniana y las relaciones con Rusia, después de haber escuchado del presidente ucraniano, Petro Poroshenko, su valoración de las negociaciones que han llevado a un acuerdo de alto el fuego este mismo jueves en Minsk.

   En las discusiones ha habido un "apoyo general" al pacto logrado y también se ha reiterado la disposición de los Veintiocho a poner a disposición "todos los instrumentos" para ayudar y vigilar la implementación del alto el fuego, así como a acompañar a Kiev en el proceso de reformas, de acuerdo a las fuentes consultadas. Entre las opciones que baraja la UE figura ofrecer más medios a los observadores de la OSCE desplegados en el este de Ucrania.

   El presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, ha pedido ser "cautos" a la espera de ver si Moscú cumple con las disposiciones del acuerdo, mientras que la Alta Representante de Política Exterior de la UE, Federica Mogherini, ha considerado que el éxito de Minsk es un "paso positivo, pero no el definitivo.

   "Lo más importante sob las medidas sobre el terreno y no las palabras sobre un trozo de papel", ha advertido, por su parte, el primer ministro británico, David Cameron, a su llegada a Bruselas. El premier ha querido dejar claro con sus declaraciones que "Putin debe saber que, a menos que su comportamiento cambie, las sanciones no se modificarán".

   De manera similar se ha expresado la canciller alemana, Angela Merkel, presente junto al francés François Hollande en las negociaciones de Minsk, quien ha advertido de que el resultado de las conversaciones supone "un rayo de esperanza, ni más ni menos" y que es necesario ver que se traduce en hechos.

El Banco Mundial ayudará al Gobierno

ucraniano con hasta 2.000 millones de

dólares

El Banco Mundial ha anunciado este jueves una ayuda de hasta 2.000 millones de dólares (unos 1.750 millones de euros) al Gobierno Ucraniano para "proteger" a la población con menos recursos y apoyar "importantes reformas" en materia de finanzas, energía y lucha contra la corrupción.

   La ayuda llegará a Kiev en 2015 a través de "una mezcla de instrumentos financieros". Así, incluirá apoyo presupuestario y proyectos de inversión, según un comunicado de la institución, que ha dicho trabajar "estrechamente" con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para coordinar sus iniciativas.

   El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, ha destacado la importancia de esos fondos  para contribuir en los actuales desafíos "económicos, financieros y geopolíticos" en Ucrania. "Es vital que Ucrania adopte reformas globales rápidamente", ha apostillado.

   Kim confía en que el acuerdo alcanzado en Minsk, y que contempla un alto el fuego a partir del domingo, permita a Ucrania seguir avanzando hacia una "economía más estable" y un contexto de "desarrollo" de los que pueda beneficiarse la población.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo