Miercoles, 16 de julio de 2025
una muestra mas del desconcierto social que padecemos
Los abogados de familia denuncian el colapso en los juzgados por la "judicialización de la vida familiar"
Según la presidenta de la asociación, María Dolores Lozano, a raíz de la implantación de esta ley, "los padres se han acostumbrado a acudir a los juzgados". "Desgraciadamente, en muchos casos los padres no son capaces de solventar problemas por ellos mismos, y se están acostumbrando a judicializar la vida familiar", indica.
Según explica, hasta la entrada en vigor de dicha ley, no existía un procedimiento específico y regulado para dirimir estos desacuerdos entre los progenitores. Cada juzgado iniciaba un proceso diferente y "no era tan frecuente someter estas cuestiones a decisión judicial".
Además, Lozano lamenta que "cada vez es más habitual que se produzcan desavenencias por la elección del centro educativo, en la toma de decisiones que implican un gasto (actividades extraescolares de los hijos) o por asuntos donde subyace el componente ideológico o religioso (comuniones), así como decisiones que impliquen un cambio de residencia de los hijos para trasladarles de localidad e incluso de país".
Ante esta situación, AEAFA considera necesario que el ciudadano conozca los métodos alternativos de resolución de conflictos, como la mediación o tener en cuenta la figura del coordinador de parentalidad, que interviene para 'reconducir' los criterios educativos de los progenitores en beneficio de los hijos. "Es una figura novedosa de origen anglosajón que todavía no está regulada en nuestro Derecho, pero que ya empieza a integrarse en los convenios reguladores y en las sentencias judiciales aunque el proceso sea contencioso", explican desde la asociación.
Precisamente, la toma de decisiones conjuntas entre los padres será uno de los ejes centrales del congreso sobre Derecho de Familia que se celebrará los días 20 y 21 de septiembre en Murcia. AEAFA, junto al Ilustre Colegio de Abogados de Murcia, organiza estas jornadas a las que está previsto que acudan más de 200 abogados y jueces especializados en esta materia.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna